BIOMASA
La agenda de investigación del Programa Forestal de INIA ha priorizado desde hace ya varios años la temática de la dendroenergía. Esto se corresponde en parte, con la definición del MIEM dentro de su política pública energética (2005 -2030) de diversificar la matriz energética del Uruguay y prospectar sobre posibles usos de la madera para su valorización. Y, por otra parte, con la definición del sector forestal de aprovechar la biomasa como un importante insumo para la producción de energía renovable.
En este marco, el Programa Forestal de INIA ha ejecutado diferentes proyectos, financiados con fondos propios y de terceros, relacionados con temas tales como:silvicultura con forestaciones adensadas de eucalipto, evaluación y cuantificación de biomasas lignocelulósicas para bioetanol, evaluación de la sostenibilidad de cadenas agro-energéticas entre otros.
Esta jornada, que contó con una amplia participación de técnicos y estudiantes, consistió en la presentación del proyecto BABETREAL5, donde INIA participa como contra parte uruguaya. Este proyecto está financiado por la Unión Europea (H2020) y tiene por objetivo desarrollar una solución alternativa para la producción de etanol de segunda generación en base a una escala industrial menor que las plantas desarrolladas para primera generación. Lo lidera un equipo de investigación francés y además de INIA, participan 15 instituciones asociadas a 7 países.
Dentro de los avances presentados por el proyecto, se conocieron los resultados alcanzados a nivel global haciendo foco en Uruguay. Se conoció también la experiencia de Argentina con este proyecto. Por otro lado, Abiogas de Brasil compartió su experiencia en relación a la producción de biometano para uso vehicular. El equipo del Instituto de Química de la Facultad de Ingeniería realizó una presentación sobre la producción de etanol y productos de biorrefinería a partir de biomasa de eucalipto y la referente técnica de Praxair/Linde presentó las alternativas de uso del CO2 en Uruguay.
Al finalizar se contó con un panel de cierre integrado por la presidenta de ANCAP, la viceministra del MIEM y el director de la dirección forestal del MGAP. Las autoridades coincidieron en que los biocombustibles es una temática que representa grandes desafíos y perspectivas para el Uruguay y que involucra a varios actores en distintos niveles de la cadena forestal y otros sectores. Se valoró el rol que juega INIA en la investigación de este tema y en la importancia de generar más conocimiento en relación a la temática.
Para visualizar el programa desarrollado haga click AQUÍ.