IV Seminario Mejoramiento Genético en Ovinos
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) organizaron en conjunto:
IV SEMINARIO SOBRE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN OVINOS:nuevos mercados, nueva genética.
Este evento se realizó los días 19, 20 y 21 de noviembre. En el Club de Golf y Hotel Termal Altos del Arapey, en el departamento de Salto, Uruguay, contándose con la participación de aproximadamente 130 productores y técnicos vinculados al rubro ovino.
El objetivo fundamental, como en las ediciones anteriores, fue presentar a los diferentes públicos ligados a la producción ovina las técnicas más actualizadas en materia de mejoramiento genético, su incidencia en la producción, los productos, los mercados y también ofrecer al participante un ámbito donde analizar en profundidad con técnicos y otros productores, las características que deberán tener los programas a aplicar en función de la visión de futuro de la producción ovina del Uruguay.
En el primer día, luego de hacer un repaso de los avances logrados desde el seminario anterior hasta el 2018, se informó acerca de las características y mercados de los dos principales productos del rubro ovino, lana y carne. Se finalizó con la presentación del Ing. Agr. Buffa calculando el impacto de las diferentes opciones genéticas en un sistema de producción.
El segundo día fue dedicado a la genética aplicada para diferentes situaciones, desde cruzamientos terminales o buscando prolificidad, mejoras de características productivas, calidad de carne, o para ayudar levantar limitantes del rubro como lo son los desafíos parasitarios.
En la mañana del miércoles 21 de noviembre se realizó un taller satélite de acreditación para planteleros ovinos, con el objetivo de aclarar las condiciones que deben tener los animales que se encuentran bajo evaluación para que los datos obtenidos tengan la calidad requerida para su utilización en las evaluaciones genéticas. Se incluyó también un módulo donde productores de las diferentes razas brindaron ejemplos de los resultados de la aplicación de genética en majadas comerciales y finalizó con la presentación del Ing. Agr. de Barbieri acerca de cómo la genética puede ayudar a disminuir las emisiones de metano.
Finalmente en el taller, se mostraron temas que hacen a levantamiento de datos y a factores ambientales que los afecta, así como también a la interpretación de los resultados de las evaluaciones y conexiones genéticas.
Desde INIA queremos agradecer a quienes nos ayudaron a hacer posible esta jornada y a quienes nos acompañaron. Nos volveremos a encontrar dentro de 10 años en el V Seminario de Genética Ovina, donde seguramente, al igual que en este, saldremos con nuevos desafíos para la producción ovina.