Pyricularia en semilleros de raigrás
Las condiciones climáticas registradas durante los meses de abril y mayo con altas temperaturas y humedad, predispusieron a la infección y desarrollo de Bruzzone o Piricularia temprano en el ciclo de raigrás. Esta enfermedad es causada por el hongo Magnaporthe oryzae, forma perfecta de Pyricularia oryzae, P. grisea) (Figura 1).
Los síntomas a nivel de hoja son lesiones redondeadas a ovaladas, blancas a grises, con bordes verde oscuro a marrones-rojizos y rodeadas por un halo amarillento (Figura 2). En la espiga, el hongo rodea al raquis produciendo una coloración oscura, interrumpiendo la traslocación de nutrientes y provocando la muerte de los tejidos en la parte superior al punto de infección (Figura 3). La espiga en su totalidad o alguna de sus espiguillas pueden quedar de coloración blanca (estéril). Esto último asegura la falta del desarrollo de semilla.
El nivel de infección registrado en el otoño fue en muchos casos de tal magnitud que no sólo afectó el área foliar, sino que causó además muerte de plantas y por lo tanto, reducción en el stand (Figura 4). El cambio posterior en las condiciones climáticas (menor temperatura) y el comienzo de los pastoreos, tanto en verdeos como semilleros, determinaron ausencia de los síntomas visibles de esta enfermedad. Sin embargo, la presencia de inóculo de M. oryzae en las chacras de raigrás, prácticamente asegurada por las condiciones antes descriptas, y la posibilidad de ocurrencia de condiciones ambientales predisponentes durante la primavera, puede llevar al desarrollo rápido de epidemias en plena etapa de espigazón-antesis-llenado de grano, y por tanto a mayores pérdidas en el rendimiento de semilleros.
A nivel de cultivares se observó cierta variabilidad en susceptibilidad que se deberá confirmar con mayor información. Si se ha observado una alta severidad en chacras y experimentos en el cultivar Estanzuela 284.
El manejo de esta enfermedad con fungicidas para minimizar su efecto a nivel de espiga debe ser preventivo y basado en las condiciones ambientales predisponentes (periodos de mojado de hoja superiores a las 16 horas, temperaturas nocturnas en el entorno a los 20 °C y diurnas de 25 +/- 3°C).
Tomando las recomendaciones de tratamientos químicos en arroz para el control de bruzzone en panoja, vemos que estas incluyen normalmente más de una aplicación, siendo la primera en la etapa de embuche a 5 % de panojado, y haciendo la siguiente aplicación a los 10 a 15 días. Recordemos que las fechas probables de espigazón en el caso de los cultivares de raigrás son:ciclos cortos 15 a 25 de setiembre; ciclos medios 25 de setiembre a 5 de octubre y ciclos largos 5 a 15 de octubre.
Los fungicidas para su control, basados en los utilizados en bruzzone de arroz, son las mezclas de triazoles y estrobilurinas (ej. tebuconazol + trifloxiestrobina, azoxistrobin + ciproconazol) y el triazolobenzotiazol (triciclazol). Estos grupos de productos combinan tres modos de acción sobre el hongo lo cual representa una mayor seguridad en la búsqueda de evitar la generación de resistencias.
Advertencia:Cepas del patotipo de Magnaporthe oryzae que se encuentra adaptado a infectar raigrás pueden raramente, pero eventualmente, causar la enfermedad que se conoce como bruzzone o piricularia de trigo (wheat blast). Esta enfermedad aún no ha sido reportada en Uruguay. Cepas especializadas en trigo se encuentran presente en países de la región (Brasil, Paraguay, Bolivia y norte de Argentina) por lo que es importante que, de ocurrir condiciones como las descriptas para la infección en raigrás durante espigazón-llenado de grano en trigo, se extremen los monitoreos en chacras atendiendo a presencia de lesiones en hojas de trigo o espigas blancas (parcial o totalmente) con raquis oscuro.
En resumen:
Se sugiere realizar un seguimiento cercano en semilleros de raigrás que presentaron infecciones otoñales de bruzzone. Monitorear síntomas en hojas y relacionar fecha de espigazón con condiciones ambientales predisponentes, en base a esto, decidir aplicaciones de fungicidas que deben ser preventivas ya que una vez manifestados los síntomas en espigas el control es poco efectivo.
Figura 1. Conidios (esporas) de Pyricularia grisea (Magnaporthe oryzae) obtenidas sobre lesiones de hojas de raigrás.
Figura 2. Síntomas de bruzzone en hojas de raigrás.
Figura 3. Síntomas de Pyricularia o bruzzone en espiga de raigrás (Foto:D. Alves).
Figura 4. Efecto de bruzzone en el stand de plantas de raigrás.
Material elaborado por Carlos Rossi, Coordinador de Unidad de Semillas y Silvia Pereyra, Protección Vegetal, INIA La Estanzuela.