Sistemas y métodos de riego (gravedad o presurizados) de bajo costo para las condiciones productivas
Resumen ejecutivo
En los sistemas intensivos de producción, los déficit hídricos impactan muy fuertemente sobre la explotación agropecuaria, haciendo que cualquier evento de falta de agua, afecte de manera significativa a toda la estructura de ese sistema productivo. En un nuevo escenario de creciente variabilidad climática, con probabilidades de aumento de la demanda atmosférica, es necesario realizar diseños de los sistemas de riego y adecuar los diferentes métodos al sistema de producción, que ayuden a minimizar los riesgos y estabilizar o aumentar la producción (Sawchick. et al., 2010).
Este crecimiento de las áreas de cultivos y pasturas regadas, no ha sido acompañado en la misma medida, por la formación de técnicos y productores en los conceptos básicos de manejo del agua, en el diseño y la operación del riego. Es frecuente encontrar equipos mal diseñados o mal operados, desconocimiento de la capacidad de almacenamiento del suelo, de la lámina de riego que se está aplicando, frecuencias de riego que no toman en cuenta el consumo del cultivo, etc., por lo que todo esto se traduce en bajas eficiencias del riego y por lo tanto, una respuesta muy pequeña de los cultivos.
Cualquier método de riego puede ser eficiente en el uso de agua, mano de obra y energía, si es diseñado y operado adecuadamente. Como ejemplo de esto, un sistema puede ser bien diseñado, pero tendrá un desempeño muy pobre si se opera y se mantiene en forma inadecuada (Kruse et al, 1990).
En el caso del desarrollo del riego por superficie en el Uruguay, se asocia siempre al cultivo de arroz y a la caña de azúcar, no obstante las pocas experiencias comerciales en la década de los 70s u 80s con este método aplicado a cultivos y/o pasturas, ha sido poco exitoso. El principal motivo para que esto ocurriera, fue debido a que la sistematización realizada para el riego del arroz (inundación) era aplicada a los otros cultivos, con la consecuencia de que no se tomaba en cuenta el drenaje de los excesos de agua, tanto del riego como de la lluvia. Esto lleva a pensar que se debería desarrollar una línea de investigación sobre diseño de riego por superficie en sus diferentes formas de aplicación (bordes o melgas, surcos, contorno, etc.), ya que los coeficientes técnicos son bien diferentes según sea cada caso.
En este nuevo escenario de adopción del riego en cultivos extensivos y pasturas, resulta imprescindible realizar un diagnóstico de la situación en que los sistemas y métodos de riego están operando, así como fueron diseñados en su concepción, de manera de poder cuantificar en qué medida el riego está en condiciones de hacer que el cultivo pueda manifestar todo su potencial, debido a la incorporación de esta tecnología. La información generada, permitiría no sólo mejorar el diseño y la operación de los sistemas de riego en las condiciones de producción del Uruguay, sino que se contribuiría a realizar un uso más eficiente de las fuentes de agua y de la energía utilizada con el menor impacto ambiental en los sistemas de producción.
Equipo técnico INIA
MARIA CAPURRO
JULIO CARRACELAS
SEBASTIAN COTA
CLAUDIO GARCIA
DIEGO GIORELLO
ALVARO OTERO
SARA RICCETTO
Equipo técnico externo
Bernardo Bocking
Julio Reyes
Mario Garcia Petillo
Mario Perez
Reimar Carlesso
Instituciones participantes
Donistar Sociedad en Comandita por acciones
EEMAC
Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje de
Monteclaro S.A.
UFSM