CARACTERIZACIÓN
AGROCLIMÁTICA DEL URUGUAY Período 1980 - 2009
Ing. Agr. José Pedro Castaño; Lic. en
Geografía Mauricio Ceroni; Ing. Agr. (MSc) Agustín Giménez; Asistentes de
Investigación José Furest y Rossina Aunchayna; Unidad de Agroclima y Sistemas
de información (GRAS) del INIA. Master en Ciencias de la Atmósfera, Mario
Bidegain; Consultor.
INTRODUCCIÓN
La
actividad agropecuaria es altamente influenciada por las condiciones climáticas
y su variabilidad. Los distintos rubros y sistemas de producción son
dependientes e impactados de forma diferencial por las características del
clima. Así mismo, los recursos naturales, en particular suelo y agua, también
son afectados por las condiciones climáticas. Consecuentemente, el conocimiento
de la climatología de una región es un elemento fundamental para la
planificación y la toma de decisiones, contribuyendo a la identificación de
áreas con condiciones climáticas más o menos aptas para el desarrollo de
distintos rubros y actividades agropecuarias y el uso racional y sostenible de
los recursos naturales. Así mismo, la información climática en un elemento
básico para la realización de evaluaciones “ex-ante” de nuevas tecnologías,
prácticas de manejo, rubros y sistemas de producción, cual es el impacto
esperado sobre los resultados físicos, económicos y sobre los recursos
naturales y la estimación de los riesgos al iniciar nuevas actividades
productivas y/o al introducir cambios en los actuales sistemas de producción.
En este
trabajo se realizó una recopilación de datos (fuente: DNM e INIA), estimación y
análisis de variables agroclimáticas, caracterizando su comportamiento a nivel
nacional en base a registros y estadísticas del período 1980 – 2009. Las
variables caracterizadas fueron: temperatura del aire media, máxima media y
mínima media (°C); humedad relativa del aire (%); heliofanía real (horas/día);
días con heladas agrometeorológicas y precipitaciones (mm). En todos los casos
se analizaron los valores medios mensuales de cada año del período de estudio
(30 años).
La
información se representa en mapas con distribución territorial (isolíneas
dentro del país) y de frecuencia temporal (percentiles 10, 33, 50, 66 y 90).
Así mismo, se anexan tablas con los “datos promedio mensuales” del período de
estudio, para cada variable en cada una de las localidades seleccionadas para
su estudio.
Información sobre metodología y análisis
de algunos resultados se presenta en la sección denominada “Publicación”.