Trabajos en Prensa

Análisis y caracterización de la variabilidad climática en algunas regiones de Uruguay

Recibido 26 de septiembre de 2015 // Aceptado 28 de diciembre de 2015 // Publicado online 06 de abril de 2016
TISCORNIA, G.1, CAL, A.1 y GIMÉNEZ, A.1

Resumen

La variabilidad climática y la ocurrencia de eventos extremos (heladas, granizos, sequías, inundaciones) resultan en perjuicios importantes para la producción agropecuaria requiriendo de varios años para la recuperación económica y financiera del deterioro ocasionado. Un ejemplo de esto es la precipitación registrada a nivel nacional en diciembre de 2013 con anomalías negativas de 100 mm a 200 mm en contraste con las ocurridas al mes siguiente, enero de 2014, cuando se registraron anomalías positivas de 300 mm a 400 mm. Considerando esto, el análisis y caracterización de la variabilidad climática en Uruguay, como uno de los factores más relevantes para la producción agropecuaria, resulta de fundamental importancia para la gestión de riesgos asociados al clima. El presente trabajo tuvo como objetivo cuantificar los componentes de tendencia de largo plazo, decadal e interanual, de las variables climáticas consideradas relevantes para las actividades agropecuarias, en diferentes períodos del año y en determinadas zonas de Uruguay, siguiendo la metodología propuesta por Green et al. (2011) en la que se descompone la variabilidad climática en esas tres dimensiones. Según los resultados obtenidos se puede concluir que para todas las variables estudiadas y en todas las localidades y períodos analizados, la variabilidad interanual es la de mayor incidencia.

Palabras clave: variabilidad climática interanual, variabilidad climática decadal, tendencia climática de largo plazo.

Abstract

Climate variability and extreme events associated with its (frost, hail, droughts, floods) result in serious damage to agricultural production, requiring several years for economic and financial recovery. An example of this, was the rainfall recorded during December 2013 with negative anomalies of 100mm to 200mm in contrast to January 2014 when positive anomalies were from 300mm to 400mm. Thus, climate variability in Uruguay is a very relevant factor and it analysis and characterization is critical to climate risk management. This study aimed to quantify the components of long-term trend, decadal and inter-annual variability of climate variables considered relevant in farming systems, in different periods of the year and in certain areas of Uruguay, following the methodology proposed by Green et al. (2011) in which the climate variability is decomposed into those three dimensions. As the main conclusion and according to the results, for every analyzed variable and in every location and period, the inter-annual variability is the most important one.

Keywords: inter-annual variability, decadal variability, climatic trend.

 

1Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Andes 1365 piso 12,
Montevideo, Uruguay.Correo electrónico: gtiscornia@inia.org.uyagimenez@inia.org.uyacal@inia.org.uy

Notas Actualidad I+D

  • Bariloche: con residuos de cerveza alimentan al ganado
    08 de Noviembre de 2017

    En el INTA Bariloche evaluaron que el bagazo de cebada, subproducto de la fabricación artesanal de esta bebida, puede reutilizarse por secado y pelletización como alimento para animales. Es un excelente suplemento forrajero rico en proteína y una oportunidad productiva que permite reducir costos.

    No contiene audio
    Contiene imagen
    No contiene infografía
    Contiene video
    No contiene archivos adjunto
  • Jujuy: estudian el estrés en llamas y vicuñas
    01 de Noviembre de 2017

    Investigadores lo evalúan en camélidos sudamericanos bajo diferentes modalidades de manejo y esquila. Apuntan al diseño de protocolos para la toma de decisiones en políticas relativas a la conservación y manejo de estas especies.

    No contiene audio
    Contiene imagen
    No contiene infografía
    No contiene video
    No contiene archivos adjunto
  • Microondas para agregar valor a la producción vitivinícola
    25 de Octubre de 2017

    Investigadores del INTA usan esta tecnología para tratar la uva con el objetivo inhibir enzimas que oxidan el vino y para evitar la pérdida de aromas. Entre otros aportes, permite disminuir o prescindir del uso de anhídrido sulfuroso durante la molienda.

    No contiene audio
    Contiene imagen
    No contiene infografía
    No contiene video
    No contiene archivos adjunto
  • En la búsqueda de métodos alternativos para experimentación. En la foto Sonia Alejandra Romera.
    23 de Octubre de 2017

    Especialistas de organismos de salud y de ciencia y tecnología se reunieron para compartir conocimientos y profundizar sobre nuevas metodologías frente al uso de animales de experimentación. Se habló sobre la contribución de los bioterios en el bienestar animal.

    No contiene audio
    Contiene imagen
    No contiene infografía
    No contiene video
    No contiene archivos adjunto
  •  
  • 1 de 16
  • +

RECURSOS MULTIMEDIA

Novedades RIA

Edición actual

Otros Números