Bosque 30
Propósito del proyecto
La forestación comercial global experimenta desde hace unas décadas la aceleración en la aparición de problemas sanitarios debido al aumento del área plantada, al incremento del tránsito de personas y bienes y al cambio climático (Pawson et al., 2013; Wingfield et al., 2015; Payn et al., 2015; Garnas et al., 2016). En Uruguay, la aparición de insectos plaga y enfermedades emergentes se ha dado a un ritmo de al menos uno por año, desde 2007 a la fecha. En varios casos los agentes causales son organismos nuevos para la ciencia, lo cual ha demandado una gran inversión en investigación en taxonomía y aspectos básicos de biología como requisito previo para el desarrollo de estrategias de manejo (Paine et al., 2011; Hurley et al., 2016). La forestación comercial nacional se extiende por un área en el entorno del millón de hectáreas y representa la tercera fuente de aportes al PBI nacional (Boscana et al., 2016).
En la última década se creó un grupo de investigadores a nivel nacional (GIPF) el cual coordina los esfuerzos de investigación y su alineación con la demanda productiva. Durante este periodo también se fortaleció el Comité Ejecutivo de Coordinación en materia de Plagas y Enfermedades que afectan a las plantaciones forestales (CECOPE), principal ámbito de diseño y discusión de políticas sanitarias en el sector, con participación del sector público, academia y sector productivo. A pesar de todos los esfuerzos persiste un conjunto de problemas que requieren atención en forma simultánea y coordinada en lo que respecta a investigación y extensión. Tal como sucede en otros países de la región, Uruguay presenta además limitantes en materia de actividades de detección y monitoreo sanitario, así como en cuantificación y estandarización de la información, las cuales dificultan o enlentecen la adopción de medidas proactivas (BID, 2014).
Resumen ejecutivo
La forestación experimenta en las últimas décadas un recrudecimiento de problemas sanitarios como consecuencia del aumento del área plantada, el tránsito creciente de personas y bienes y el cambio climático. INIA ha desarrollado en la última década investigación aplicada al desarrollo de paquetes de manejo sanitario forestal, estrategias de vigilancia y monitoreo. También ha contribuido a la creación de capacidad para la prospección y el abordaje de problemas sanitarios forestales. En función de una sostenida prospección de demanda se definieron 6 áreas sobre las cuales enfocar los esfuerzos de investigación en el presente PEI: Validación de paquetes tecnológicos, sanidad en viveros, trampeo masivo de escarabajos de corteza y ambrosía, optimización del control sistemático de hormigas cortadoras, control biológico de la avispa de la agalla y fortalecimiento de las capacidades para la prospección y respuesta temprana a problemas sanitarios emergentes. En los siguientes apartados se desarrolla la estrategia para su abordaje y solución.
Equipo técnico INIA
EDUARDO ABREO
GUSTAVO BALMELLI
FACUNDO IBAÑEZ
GONZALO MARTINEZ
ANA RACHID
Equipo técnico externo
Andrés González
Carolina Jorge
Demian Gómez
Jorge Martínez Haedo
Martín Bollazzi
Patricia Escudero
Raquel Alonso
Sandra Lupo
Instituciones participantes
Laboratorio de Micología
MGAP/ DGF
MGAP/ DGSA
SPF
UdelaR/ Centro Universitario Regional Tacuarembó
UdelaR/ FAGRO
UdelaR/FQuím
Universidad de Florida (UF)