Intensificación Sostenible de los Sistemas Agrícola-Ganaderos
Propósito del proyecto
Contribuir al diseño de sistemas agrícolas o agrícola ganaderos de alta producción y calidad con una elevada eficiencia de uso de los recursos, que reduzcan los procesos de pérdida de nutrientes, manteniendo o mejorando la calidad del recurso suelo.
Resumen ejecutivo
La demanda creciente de alimentos, fibra y energía a nivel mundial presiona los sistemas agrícolas hacia una intensificación de la producción planteando el desafío de la conservación de los recursos naturales. En Uruguay, los sistemas de producción agrícola-ganaderos bajo rotaciones de cultivos y pasturas, manejados mayoritariamente bajo siembra directa desde los años 90, sufrieron un proceso de cambio hacia sistemas de producción bajo agricultura continua, en donde la agricultura y la ganadería se separan espacialmente según la capacidad de uso de los suelos. Este proceso se agudiza desde el año 2003 con la expansión del cultivo de la soja. El sistema de producción de granos fue migrando a rotaciones cada vez más simples y sensibles a las variaciones en las relaciones de precios en sus componentes, reportándose un deterioro de la calidad de los suelos en sus principales indicadores, así como en los rendimientos alcanzables por los cultivos, observándose en los últimos años los problemas de “segunda generación”: resistencia de malezas y la aparición de malezas muy difíciles de controlar, compactación por deterioro físico de la calidad del suelo, estratificación de nutrientes, acidificación, entre otros. Estos problemas se atribuyen en parte al sistema o rotación de cultivos predominante y a los años de cultivos post-pastura (edad de chacra), donde sistemas más simples son además más vulnerables a la variabilidad climática. Nuestro país, a través de la declaración explícita de sus políticas públicas, ha expresado la importancia de dar contenido al concepto de intensificación sostenible de sus sistemas de producción. El Estado y la sociedad civil en general, están cada vez más preocupados por los impactos que tiene o tendría el uso y manejo del suelo sobre aspectos muy sensibles como la calidad del agua, demandando información cada vez más robusta. En los sistemas agrícola-ganaderos el conocimiento existente muestra que existen oportunidades para aumentar la productividad del sistema por diferentes vías simultáneas: a) aprovechamiento del potencial genético existente en cultivos y especies forrajeras; b) mayor uso del nitrógeno en los momentos de mayor demanda por cultivos y pasturas; c) un mejor manejo de nutrientes que contemple un mejor balance en el sistema; d) la inclusión del riego suplementario, entre otros. Para que este aumento de producción ocurra de manera ambientalmente sostenible, debe considerarse al menos: a) una mayor eficiencia de uso de los recursos (nutrientes, radiación, agua,); y b) minimizar las pérdidas de nutrientes, o agroquímicos, fuera del sistema de producción. Este proyecto pretende contribuir al diseño de sistemas agrícolas o agrícola ganaderos de alta producción y calidad con una elevada eficiencia de uso de los recursos, que reduzcan los procesos de pérdida de nutrientes, manteniendo o mejorando la calidad del recurso suelo. concretamente, el proyecto contribuirá a la intensificación sostenible de los sistemas agrícolas y agrícolas ganaderos mediante la implementación de alternativas de manejo que minimicen externalidades negativas en el ambiente asociadas a los nutrientes nitrógeno (N) y fósforo (P). El proyecto cumplirá con los objetivos que se plantea a través de la recopilación, ordenamiento y análisis de información ya disponible; a través de la utilización de modelos ya existentes y conocidos por los técnicos del proyecto; a través de la utilización de la Plataforma Agroambiental de INIA para mediciones específicas; y a través de la instalación de experimentos para la generación de información no disponible en el país.
Equipo técnico INIA
ANDRES BERGER
MARINA CASTRO
VERONICA CIGANDA
AGUSTIN NUÑEZ
MARIA PRAVIA
PABLO ROVIRA
VALENTINA RUBIO
JORGE SAWCHIK
Equipo técnico externo
Armen Kemanian
Gervasio Piñeiro
Harold Van Es
Kathrin Grahman
Lucía Salvo
Walter Baethghen
Instituciones participantes
IRI
Maltería Uruguay S.A.
PSU
UBA/ Facultad de Agronomía
UC
UdelaR/ FAGRO
ZALF