Pasar al contenido principal

Proyectos

FSSA_1_2019_1_160053Determinación de Serogrupos circulantes de Dichelobacter nodosus en brotes de Fo

Tipo de Proyecto
EXTERNOS
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
FRAGA COTELO MARTIN -

Contacto

Propósito del proyecto
El objetivo general de este proyecto es relevar los serotipos circulantes de Dichelobacter nodosus en rebaños de ovinos con foot-rot y determinar la presencia de otros patógenos causantes de dolencias podales.
Resumen ejecutivo
Las afecciones podales representan uno de los problemas más importantes de salud de los ovinos de nuestras majadas, siendo diagnosticadas clínicamente, existiendo pocas herramientas disponibles de diagnóstico para-clínico. El Foot-rot (Pietín), es la principal afección, la cual genera grandes pérdidas asociadas a la propia enfermedad y a las complicaciones segundarias por miasis (Ferreira et al. 2002; Dhungyel et al. 2014). El control y erradicación de Foot-rot a nivel mundial se basa en la combinación de varias herramientas, tales como diferentes formas de tratamiento, inmunización, eliminación de animales crónicamente afectados y el uso de reproductores genéticamente resistentes (Castells et al. 1994; Winter 2009). En nuestro país, se utiliza principalmente el Plan de Control y Erradicación promovido por el SUL. Los brotes de Foot-rot se generan por la conjunción de animales susceptibles, condiciones ambientes favorables y cepas actuantes, las cuales pueden estar compuestas por diferentes serogrupos y serotipos de Dichelobacter nodosus. Han sido diagnosticados 10 serogrupos de Dichelobacter nodosus en Australia (Abbott 2018). Las fimbrias de la bacteria son la base de la variación genética y de la mayor acción de protección, siendo esta específica para cada serogrupo (Dhungyel & Whittington, 2017). En Uruguay existe escasa información al respecto, habiendo sido diagnosticados hasta el momento seis serogrupos (citas). Luego de muchos años de avances, se fueron desarrollando nuevos sistemas de diagnóstico molecular, utilizándose actualmente la técnica de PCR (Jackson 2017). Esta herramienta permite a través de un muestreo directo mediante isopado, la identificación del Dichelobacter nodosus y su clasificación según el serogrupo y el serotipo (Dhungyel & Whittington, 2017). Esta información específica de los serogrupos y serotipos actuantes, es un paso previo necesario para un encare inmunológico de control y erradicación de la enfermedad, debido a la especificidad inmunitaria mencionada anteriormente. Diferentes vacunas se han desarrollado en busca de una herramienta que ayude al control y a la erradicación del Foot-rot (Dhungyel et al. 2014). Sin embargo, determinado por el fenómeno de competencia inmunológica, las vacunas polivalentes generan una protección de corta duración, mientras que vacunas con serogrupos específicos del brote, mono o bivalentes, han demostrado una protección mayor y más duradera (rev. Dhungyel et al. 2014), actuando no sólo como preventivas sino como curativas, reduciendo las manifestaciones clínicas y el desarrollo de nuevas lesiones (Dhungyel & Whittington, 2017) y por ende disminuyendo la cantidad de animales a eliminar en el período seco. Basado en la problemática productiva, de bienestar animal, menor uso de antibióticos y presencia de miasis a Cochliomyia hominivorax, los planes actuales de control y erradicación de la enfermedad tienen un concepto genérico de la problemática “control y erradicación de Pietín”, proponiendo este proyecto el punto de partida para estudiar un nuevo encare, partiendo de la base de la identificación de los serogrupos actuantes, para intentar incrementar la adopción de métodos de control y subsiguiente erradicación, minimizando el número de animales eliminados, disminuyendo por ende los costos de la aplicación de los programas, además de determinar las posibilidades y moderar expectativas de los productores en base a un diagnóstico preciso. Respecto a las afecciones podales en general, como se mencionaba previamente, su diagnóstico se basa en su manifestación clínica, lo cual muchas veces puede llevar a la eliminación errónea de animales, cuyo principal impacto se piensa desde el punto de animales de valor, la declaración o pérdida de estatus de establecimientos libres de Pietín o brotes masivos de otras enfermedades. En resumen, a través de la generación de un equipo de trabajo inter-institucional, multi-disciplinario, el proyecto plantea desarrollar un sistema de diagnóstico de laboratorio que se mantendría operativo posterior al cierre del proyecto. Éste permitirá la diferenciación de los serogrupos actuantes de Dichelobacter nodosus como base de datos a ser utilizada como punto de partida de nuevas estrategias de control de Foot-rot y el diagnóstico etiológico de casos clínicos de afecciones podales confusos que dificulten el diferencial (que justifique su confirmación), así como el diagnóstico de posibles nuevos agentes causales.
Equipo técnico INIA

CAROLINE DA SILVA
SOFIA FERNANDEZ
MARTIN FRAGA
WALDEMIR SANTIAGO NETO
WALDEMIR SANTIAGO NETO

Equipo técnico externo

Analia Lima Raimondo
Fiorella Scaglione Sanson
Julio Mario Olivera Muzante
Sergio Fierro
Sofía Salada

Instituciones participantes

IPM
SUL
UdelaR/FVet