Determinación de tasas de erosión por técnicas nucleares en el experimento agrícola de largo plazo
Propósito del proyecto
El objetivo general de esta propuesta es estimar la erosión del suelo mediante la técnica nuclear que utiliza 137Cs como trazador, para un suelo representativo de sistemas agrícola-ganaderos del Uruguay. Además, se propone comparar los resultados de los modelos de conversión 137Cs con los de las estimaciones ponderadas de USLE/RUSLE.
Resumen ejecutivo
La erosión del suelo es uno de las mayores amenazas globales para la producción sustentable de alimentos. Es imperioso impulsar sistemas de uso y manejo de suelo que permitan minimizar la erosión inducida por la agricultura. Para la estimación de la erosión del suelo se validó y adaptó el modelo USLE/RUSLE en Uruguay. Además, desde hace décadas existen en Uruguay experimentos de largo plazo que permiten estudiar los impactos de la agricultura sobre ciertos procesos de degradación de suelos. En general, en estos experimentos, el estudio de la erosión hídrica fue abordado prácticamente sólo por medio de la modelación. Con el presente proyecto se propone mejorar las estimaciones de la erosión del suelo en un experimento de largo plazo, utilizando 2 métodos: el uso del modelo USLE/RUSLE y el método del radionucleido 137Cs. Esta segunda metodología permite cuantificar la erosión acumulada en relación a un sistema de referencia, así como la variabilidad espacial de la erosión y la posible acumulación en otras zonas. El sitio de estudio es el experimento de largo plazo de rotaciones agrícola-ganaderas de INIA La Estanzuela, iniciado en 1963, que ofrece comprobada variabilidad espacial entre y dentro de unidades experimentales. El estudio permitirá mejorar el conocimiento sobre la erosión bajo distintos sistemas de uso y manejo, y a su vez permitirá comparar dos abordajes metodológicos para estudiar la erosión del suelo. Los resultados se contrastarán mediante el desarrollo de un modelo lineal mixto que permita incorporar cofactores relevantes de la erosión (rotación, COS, CIC, textura).
Equipo técnico INIA
VERONICA CIGANDA
JUAN QUINCKE
Equipo técnico externo
Evrard Olivier
Joan Manuel González Quijano
Joaquin Irigoyen Da Rocha
Kathrin Grahamann
Marcos Tassano
Mario Pérez Bidegain
Mirel Cabrera
Instituciones participantes
LSCE
UdelaR/ FAGRO
UdelaR/FCien
ZALF