Pasar al contenido principal

Proyectos

Ovinos eficientes y robustos (Proyecto GENERA)

Tipo de Proyecto
INIA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
DE BARBIERI ETCHEBERRY LUIS IGNACIO-

Contacto

Propósito del proyecto
Aportar conocimiento para tener una producción ganadera nacional adaptada, con menores intensidades de emisión y cuya producción se desarrolle protegiendo los recursos naturales y la biodiversidad. Para ello se propone producir con animales productivos, y a la vez robustos frente a situaciones de estrés ambiental, eficientes en el uso del alimento y agua que son recursos limitados y aporten a la mitigación de gases de efecto invernadero a través de menores intensidades de emisiones. El objetivo general será alcanzado a través de: 1. conocer la variabilidad y relevancia de nuevas variables vinculadas a la resiliencia y robustez, 2. continuar con la detección de animales más eficientes y que emitan menos 3. caracterizar el desempeño productivo y reproductivo de razas de pelo en Uruguay
Resumen ejecutivo
Estamos frente a un escenario global con desafíos para la ganadería. El primer desafío es aumentar la producción de alimentos en un contexto de recursos limitado. Por un lado, se considera que el área destinada a la ganadería no debería competir con el área útil para la producción de alimentos para humanos (tierra arable), por lo que el ovino actual y futuro tendría acceso mayoritariamente a áreas marginales de producción. Por otro lado, en base a diferentes escenarios de cambio climático, la producción de forraje para la ganadería podría verse negativamente afectada en términos de cantidad, calidad y variabilidad. También el acceso al agua de bebida para los animales podría ser afectado. Adicionalmente, se espera un aumento de los días por año que los ovinos se encontrarán bajo estrés térmico, tanto en los escenarios más desfavorables de cambio climático, como en los más favorables o menos drásticos. Este incremento en estrés calórico también puede estar acompañado de cambios en el régimen de pluviosidad. Otro factor que se altera en este nuevo escenario climático es el desafío en aspectos vinculados a la salud de los animales. Además, es importante recordar las preocupaciones de la sociedad sobre la contribución de la ganadería a la emisión de metano, el bienestar de los animales de producción, la competencia entre alimento para humanos, la necesidad de contar con seguridad alimentaria, mantenimiento de fuentes de trabajo y la cultura, posibilidad de mantenerse en su actividad y radicación, equidad de género e inclusión de jóvenes, el uso de agroquímicos en la producción, y la resistencia a antibióticos. Finalmente, en algunos países, se ha indicado la posibilidad de ir a sistemas de producción con bajas intervenciones, menos interferencia en la relación del animal con su ambiente natural. En este contexto, es prioridad contar con herramientas que permitan identificar animales eficientes en el uso de los recursos, que tengan una menor intensidad de emisión de metano, y que sean robustos y resilientes. Un animal robusto es aquel que tiene la habilidad frente a restricciones ambientales de hacer todo lo necesario para favorecer su futura capacidad de reproducción y mantenimiento de la especie. La resiliencia, que apuntala, soporta la robustez, es el atributo que hace que el animal se vea mínimamente afectado en sus funciones frente a un disturbio externo o que rápidamente retorna al estado previo al desafío. Un animal robusto debería realizar un uso adecuado de los recursos, estar en armonía con su ambiente de producción, reproducirse bien y regularmente, tener un adecuado estado de salud, alcanzar niveles de producción en términos de cantidad y calidad y tener un comportamiento acorde a su sistema de producción. En términos de los trabajos enfocados a resiliencia y robustez, el planteo es incluir nuevas variables, sobre las cuales desconocemos haya información en Uruguay o la región, utilizando la raza Dohne como modelo. Esto permitirá incluir herramientas en la selección de animales de razas presentes en Uruguay: animales más tolerantes al estrés térmico, con consumos de agua adecuados para su desempeño, con mejor respuesta al estrés, con menor estrés crónico a lo largo de su año productivo, con mejores respuestas productivas frente a desafíos productivos, y con un sistema inmune más potente. El actual proyecto prevé generar parámetros genéticos para eficiencia de conversión y emisión de metano en razas que aún no los tienen (Texel, Dohne y Corriedale). Se buscará generar un protocolo que permita la evaluación de estas variables a nivel de cabañas comerciales lo que permitirá tener herramientas como para escalar estas determinaciones a un mayor número de animales que los que hoy se pueden fenotipar en la plataforma de INA La Magnolia (la demanda hoy excede las posibilidades). Hasta la fecha, sabemos que producir con los animales del 25% superior en eficiencia, se traduce en un consumo 20% menor y una emisión de 6% menos, con respecto al 25% inferior en eficiencia. Un tercer aspecto y de una enorme relevancia (muy difícil de prever hoy el gran aporte que este trabajo puede llegar a realizar) para Uruguay, será la caracterización productiva (peso vivo y curva de crecimiento) y reproductiva (fertilidad, prolificidad, habilidad materna, supervivencia) de nuevas opciones raciales, razas de pelo, las cuales han demostrado en muchos ambientes ser una opción de producción ovina excelente. Razas que presentan buen crecimiento y reproducción, resistencia a parásitos gastrointestinales, adaptación a situaciones marginales a óptimas de producción.
Equipo técnico INIA

GEORGGET BANCHERO
EMERITA CARRACELAS
CARLOS CIAPPESONI
LUIS DE BARBIERI
JOSE MENCHACA
ELLY NAVAJAS
PABLO PERAZA

Equipo técnico externo

Ana Guillenea
José Aguerre
Livia Pinto
Mercedes Odeón
Rebeca Baptista
Teresa Freire
Zully Ramos

Instituciones participantes

INTA
SUL
UdelaR/ CENUR
UdelaR/FMed
UdelaR/FVet