actividad 2013 45
¿Hacia dónde van los sistemas de producción de invernada vacuna? Presentación de los principales resultados del Proyecto GIPROCAR II de FUCREA – INIA en base al trabajo conjunto con productores agropecuarios. Cierre del Proyecto GIPROCAR II de FUCREA e INIA en el LATU – Abril de 2013.
FUCREA e INIA, a través de su Regional en Tacuarembó, organizaron la Jornada de Divulgación ¿Hacia dónde van los sistemas de producción de invernada vacuna? el pasado viernes 5 de abril en el Salón de Actos del LATU, con la participación de más de 300 asistentes.
Las exposiciones que se presentaron fueron las siguientes:
- Apertura Institucional - Ing. Agr. Romeo Volonté (Presidente/ FUCREA) – Ing. Agr. Álvaro Roel (Presidente/ INIA).
- ¿Por qué un GIPROCAR II? - Ing. Agr. Bernardo Andregnette e Ing. Agr. Fabio Montossi, coordinadores generales del Proyecto.
- El cambio técnico en el nuevo escenario ganadero:la experiencia del GIPROCAR II. – Ing. Agr. Álvaro Simeone, consultor del Proyecto.
- Eficiencia técnica de la invernada en Uruguay:Un análisis de fronteras de producción. - Ing. Agr. Bruno Lanfranco, investigador principal del Programa Nacional de Carne y Lana - INIA.
- Intensificación de la invernada y potencial impacto en el ambiente:Una primera aproximación. - Ing. Agr. Alejandro La Manna, director del Programa Nacional de Producción de Leche - INIA.
- Diferencias en el crecimiento y en el rendimiento carnicero de novillos procedentes de distintos sistemas de producción. – Ing. Agr. Virginia Guardia, coordinadora de Negocios Ganaderos y Grupos de Comercialización de FUCREA, e Ing. Agr. Gustavo Brito, investigador principal del Programa Nacional de Carne y Lana - INIA.
- La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:Estado actual, desafíos y perspectivas. Ing. Agr. Fabio Montossi – INIA.
- Evaluación económica de alternativas tecnológicas para sistemas de invernada vacuna, utilizando modelos de simulación. Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi, integrante del equipo técnico del Proyecto por FUCREA.
- ¿Cómo mejorar la competitividad de la producción de carne vacuna en un entorno que cambia?/ Panel integrado por:Ing. Agr. Fabio Montossi, Ing. Agr. Bernardo Andregnette, Ing. Agr. Álvaro Simeone, Ing. Agr. Pablo Caputi, Ing. Agr. Edgardo Cardozo, Sr. Jaime Hareau y el Ing. Agr. Nicolás Lussich como moderador.
Principales mensajes de la actividad:
Los presidentes de ambas instituciones, ingenieros agrónomos Romeo Volonté de FUCREA y Álvaro Roel de INIA, realizaron la apertura y bienvenida a esta Jornada de divulgación dirigida a productores, técnicos asesores, investigadores y estudiantes relacionados con el tema. Roel por su parte, destacó la sinergia entre FUCREA e INIA, aspecto que a través de esta segunda etapa del Proyecto (desarrollada entre los años 2007 y 2012) “generó valiosa información con mediciones desde la producción forrajera, comportamiento de los terneros hasta la faena, balances nutritivos y de sustentabilidad, entre otros temas", información que servirá de base para construir los pasos futuros de la ganadería de invernada vacuna en el Uruguay y específicamente , en relación con la eficiencia de la producción de carne.
Álvaro Simeone, consultor del proyecto GIPROCAR II, por su parte, afirmó que las variables determinantes en el resultado económico de la invernada fueron la gestión empresarial acompañada de la productividad. “Esto nos dio una sugerencia:si para aumentar el resultado económico quiero aumentar la productividad, antes tengo que definir una estrategia comercial que me garantice un precio de compra - venta que me asegure que más productividad me dará mayor retorno económico”, explicó.
El componente relacionado a la calidad de producto fue presentado por el Ing. Agr. Gustavo Brito de INIA y la Ing. Agr. Virginia Guardia de FUCREA. Brito comentó que se monitorearon cómo las variables medidas en el animal in vivo podrían reflejar el rendimiento del animal faenado y de la calidad de la canal y la carne, aspecto que se asoció al precio que recibe el productor.
Guardia, por su parte, indicó que influyó más el momento en que los ganados fueron vendidos a frigorífico en la diferencia económica final de los negocios por cada lote que la calidad de las canales de esos animales; este hecho se asoció además a la importante variación de precios que ocurrió durante el período de evaluación. Por ejemplo, el primer lote se faenó en 2009:ganado que se terminó a corral con una muy buena calidad de canal pero que fue el que obtuvo el menor precio final de los cinco lotes evaluados. Sin embargo, el precio del lote que se faenó por último, tuvo los atributos más débiles en cuanto a calidad pero logró uno de los precios finales más altos. “Por lo tanto, el momento de venta incidió más que la calidad de la canal”, concluyó la agrónoma.
El Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi de FUCREA aportó información tecnológica que permite visualizar estrategias de mejora de la competitividad de la invernada vacuna en un escenario favorable para la agricultura con el estudio de diferentes combinaciones de estos rubros con distintos precios y los riesgos implícitos. El mensaje es claro:es posible mejorar productividad e ingreso realizando en forma especializada y sinérgica ambos rubros en los cuales la invernada aporta al ingreso del productor y a la sostenibilidad del sistema productivo.
En su exposición sobre la base pastoril en invernada, el coordinador general de GIPROCAR II por INIA, Fabio Montossi, destacó que medir las pasturas es tan importante como pesar los ganados para la toma de decisiones. Para esto, el Proyecto utilizó la herramienta Rising Plate Meter (RPM) o Medidor de Plato de Levante “que es un dispositivo electrónico de bajo costo para la utilidad que tiene y que hoy nos permite estimar perfectamente la cantidad de pasto que generan 13 combinaciones distintas de leguminosas y gramíneas”. Además, se demostró que existe una importante brecha tecnológica en la productividad de las pasturas entre lo que plantea la investigación, por un lado, y lo que se manifiesta a nivel comercial por otro; este aspecto es visto como una de las áreas de mejora agronómica en pasturas con el objetivo de producir 10 toneladas de forraje por hectárea y por año.
Montossi afirmó que, para trabajar en invernada intensiva hay que “pensar con mentalidad de agricultor, como hizo la lechería en su momento orientándonos hacia una ganadería de precisión”; agregó que desde su punto de vista, la discusión sí o no al feedlot es “muy pobre intelectualmente”. A su vez, llamó a que “no nos podemos olvidar de la genética animal”, ya que “un kilo de eficiencia de conversión es lo que hace la diferencia”. El tema de la genética animal fue uno de los que concitó más interés por parte de los especialistas integrantes de la mesa redonda final al igual que aquellos aspectos que hacen a la imagen de marca y a elementos vinculados al marketing en el momento de la comercialización.
Por su parte, el director del Programa Nacional de Investigación en Producción de Leche de INIA, Ing. Agr. Alejandro La Manna, a través de su presentación, Intensificación de la invernada y potencial impacto en el ambiente:Una primera aproximación, confirmó que el estudio de impacto ambiental de la intensificación de la invernada en el sistema pastoril demostró que no existe un exceso de nitrógeno y fósforo que pueda afectar la sustentabilidad de estos sistemas.
Finalmente, como expositor de INIA, el investigador del Programa Nacional de Investigación en Producción de Carne y Lana, Ing. Agr. Bruno Lanfranco, presentó un análisis de fronteras de producción que permite evaluar la combinación de distintos insumos y factores de producción para estimar la mejor eficiencia técnica y económica. Este estudio permitió identificar aquellas combinaciones de insumo – producto que resultaron óptimas, combinaciones que sólo se manifestaron en el 22% de los productores de GIPROCAR II identificando así una nueva área de mejora.
Información general del Proyecto GIPROCAR II
En el marco de los trabajos de investigación, innovación y transferencia de tecnología desarrollados por INIA a través de su Programa Nacional de Investigación en Producción de Carne y Lana, se inició en el 2008 un acuerdo de trabajo con FUCREA a través del Grupo Inter CREA de Producción de Carne (GIPROCAR) liderado por el Ing. Agr. Bernardo Andregnette, quien sería nombrado coordinador general del Proyecto GIPROCAR II por parte de FUCREA junto al Ing. Agr. Fabio Montossi de INIA. Este Proyecto inició sus acciones sobre la base de una propuesta de trabajo conjunta financiada por INIA estableciendo como año de cierre el 2011.
GIPROCAR II comenzó el trabajo a partir de la experiencia de 36 predios de productores de invernada vacuna ubicados en el Litoral Oeste y Cristalino del Centro y Este del país con el objetivo de generar soluciones tecnológicas para el incremento de la productividad teniendo en cuenta la cuantificación del impacto del cambio técnico, componentes de sostenibilidad ambiental, calidad de producto, utilización de pasturas, mejoramiento genético, fronteras de producción y resultados económicos. Además de los predios particulares, se sumaron al Proyecto campos experimentales de la Asociación Rural de Florida, la Unidad Experimental y Demostrativa de Young de la Sociedad Rural del Río Negro y la Unidad de Producción Intensiva de Carne de INIA La Estanzuela, Colonia.
A través de la aprobación de este Proyecto, INIA pudo acceder a nuevos predios y expandir así, sus trabajos de experimentación a nuevos y diversos sistemas productivos a nivel nacional. En relación con el Proyecto GIPROCAR I, GIPROCAR II contó con elementos distintivos que marcaron el punto de partida y el desarrollo de sus acciones: crecimiento constante de la agricultura de secano y, por lo tanto, el desplazamiento de la ganadería de invernada hacia regiones más extensivas y/o potreros más marginales dentro de un mismo predio. En este sentido, INIA al integrar este Proyecto procuró, en conjunto con el cuerpo técnico de FUCREA, desarrollar una propuesta integral hacia una ganadería de precisión sostenible teniendo en cuenta en sus resultados aspectos productivos, económicos, ambientales y sociales.
Este abordaje buscó específicamente:
- Cuantificar los niveles de productividad y valor nutritivo de las cadenas forrajeras en los predios comerciales de invernada intensiva.
- Establecer la potencial brecha tecnológica que podría existir en la productividad de las pasturas y forrajes con la información generada por la investigación nacional.
- Evaluar el stock de forraje mensual de cada predio durante tres años a través de una nueva tecnología de medición, Plato de Levante o Rising Plate Meter (RPM).
- Colaborar en la elaboración de objetivos de selección de mejora genética para sistemas vacunos de invernada relativamente intensivos en los cuales se incorporara el componente económico de la respuesta al uso de una determinada genética.
- Caracterizar estrategias nutricionales y no nutricionales que permitan alcanzar objetivos de calidad de producto final (canal y carne) conforme a estándares de calidad de acuerdos comerciales vigentes que desarrolla FUCREA con la industria frigorífica.
- Cuantificar el balance de nutrientes en predios de producción de carne de intensificación variable para disponer de indicadores de sustentabilidad de estos sistemas productivos intensivos, en particular en los suelos de mayor vulnerabilidad ambiental.
- Desarrollar e incorporar herramientas de evaluación de la gestión y soporte para la toma de decisiones a nivel de empresas ganaderas y agrícola – ganaderas, particularmente aquellas que refieren al estudio de la mejor combinación de recursos y rubros para maximizar los ingresos contemplando, a su vez, los diferentes escenarios de precios actuales y esperados.
- Realizar acciones conjuntas de transferencia de tecnología dirigidas a productores y técnicos que no pertenecen al movimiento CREA.
Como se observa, el componente de pasturas y forrajes fue parte sustancial del Proyecto ya que se desarrolló de manera transversal en todos los objetivos mencionados. Los equipos técnicos de los Programas Nacionales de Investigación en Pasturas y Forrajes y Producción de Carne y Lana de INIA con el apoyo de las Regionales de INIA La Estanzuela, INIA Tacuarembó e INIA Treinta y Tres, realizaron el seguimiento de las cadenas forrajeras más representativas de las invernadas bovinas de 10 de los 33 productores involucrados en el Proyecto. Se midió de manera mensual la cantidad de forraje disponible, en complementación con su valor nutricional para cada una de las pasturas y los potreros disponibles en estos predios “foco”. A partir de este trabajo, cada productor hoy dispone de información objetiva de su componente pastoril lo que le permitirá establecer acciones tendientes a la mejora integral del predio, mejora que además de relacionarse con la base forrajera incursiona en la sostenibilidad global de la empresa.
La medición tradicional mediante el corte de pasturas en un área determinada de la oferta de forraje disponible (KgMS/ha) se vuelve una tarea laboriosa y costosa en relación con el tiempo que se emplea; por ello, en base a los propios resultados de los trabajos de investigación realizados por INIA y de la experiencia y capacitación de sus técnicos en Nueva Zelandia se han buscado dentro de la amplia diversidad de opciones de medición indirecta del forraje disponible aquellas que sean de menor costo relativo, sencilla aplicación, bajo uso de mano de obra y buena capacidad de predicción. En este marco es que fue elegida la herramienta Rising Plate Meter (RPM) o Medidor de Plato de Levante.
El instrumento RPM estima la cantidad de forraje disponible de una determinada pastura, incluyendo el componente altura y densidad de la misma. Para cada pastura y estación del año, se debió ajustar el instrumento en base a una estimación tradicional de la cantidad de forraje disponible mediante el método de corte con su respectiva medición de altura comprimida realizada por el RPM. Este proceso de medición se repitió para las distintas pasturas contemplando el tamaño, la diversidad y la topografía de cada potrero. Este proceso permitió obtener estimaciones estacionales y/o anuales de KgMS/ha para las diferentes mezclas forrajeras más usadas por los productores.
Entre las ventajas de esta tecnología se destacan:
- Permite saber en tiempo potencialmente real (con las versiones más avanzadas de RPM), a bajo costo y con alta exactitud cuánto forraje hay disponible en un predio para cada pastura y para cada potrero.
- Analizar si el presupuesto forrajero, trimestral y anual, realizado por los productores en conjunto con FUCREA se ajustó a los requerimientos de los animales y a los objetivos productivos y económicos preestablecidos.
- Monitorear y gestionar de mejor manera el recurso pastoril, esencial en los sistemas de invernada y así poder evaluar para la toma de decisiones correctiva en base a información objetiva y estudiar las relaciones causa – efecto que hacen a la sustentabilidad del negocio en el largo plazo. RPM se plantea entonces como tecnología que permite analizar las acciones emprendidas y repensar los sistemas productivos.
Se destaca entonces que, es a través de este tipo de Proyectos que se busca promover desde el trabajo articulado entre productores, técnicos asesores e investigadores, empresas agropecuarias con mejores índices de eficiencia, tanto en lo productivo como en lo económico, en contextos cada vez más profesionalizados y competitivos.
En este sentido, Montossi explica:“Debemos ser mejores gestores para la producción y utilización de pasturas y forrajes en nuestras empresas ganaderas y es a través de este tipo de propuestas de investigación, cambio técnico y transferencia de tecnología que podremos generar información tecnológica para el desarrollo de una visión compartida de cómo serán las invernadas bovinas más competitivas en el futuro.”
Finalmente, este Proyecto manifiesta entonces un estilo de trabajo que llegó para quedarse, con una amplia cobertura y diversidad territorial y alto involucramiento de productores y técnicos. GIPROCAR II se transformó en una excelente herramienta de comunicación y transferencia de tecnología que se proyecta para toda la ganadería de carne con visión de demanda y de cadena.
¿Hacia dónde van los sistemas de producción de invernada vacuna? Presentación de los principales resultados del Proyecto GIPROCAR II de FUCREA – INIA en base al trabajo conjunto con productores agropecuarios. Cierre del Proyecto GIPROCAR II de FUCREA e INIA en el LATU – Abril de 2013.