08/05/2012 - Liberación de enemigos naturales en el marco de los ensayos de control biológico en INIA Salto Grande
El pasado 8 de mayo se llevó a cabo una actividad de campo en el predio de la firma Ferreira Da Cruz Hnos. situado en el Km 496 de la Ruta 3, en el marco de la experiencia de Control Biológico de plagas en el cultivo de morrón en invernadero que lleva adelante la Estación Experimental INIA Salto Grande.
Con el fin de evaluar el control de las principales plagas de morrón en invernadero utilizando agentes biológicos y productos químicos compatibles se recurrió a la incorporación de dos predadores, el ácaro Amblyseius swirskii (Athias-Henriot) (Acarina, Phytoseiidae) reconocido internacionalmente por su acción contra estados inmaduros de mosca blanca, arañuelas, trips y ácaros fitófagos y la chinche Orius insidiosus Say (Hemiptera- Anthocoridae), usado en varios países para el control de trips y mosca blanca.
En este trabajo, se evalúa la acción de los enemigos naturales en un invernáculo de 72m por 24 m, con ventilación cenital con áreas abiertas y otras completamente cerradas con una malla anti-insectos, ubicado en un típico sitio de producción de la zona de Salto. Cada parcela del invernadero cubre una superficie de 288m2 (24 x 12 m), con 7 canteros y plantas a una hilera separadas 0,25 m entre sí. Para el registro de la temperatura y HR durante todo el experimento se instalaron sensores HOBO que toman datos cada 30 minutos durante las 24 hs.
En esta oportunidad se le presentó a productores y técnicos, del área de influencia, los enemigos naturales a introducir en el invernadero, detallando las particularidades de uno y otro. Finalmente se les mostró las técnicas de suelta en el cultivo.
En las parcelas correspondientes, de forma manual, se introdujeron distintas dósis de A. swirskii/m2 y 2,5 O. insidiosus /m2 . Se realizarán evaluaciones semanales de la actividad de las plagas y los enemigos naturales en laboratorio y campo. De ser necesario se aplicaran productos insecticidas y fungicidas, para otras plagas y enfermedades, considerando su selectividad con relación a los controladores biológicos.
Cabe destacar el trabajo conjunto entre INIA, Facultad de Agronomía y el sector privado, para llevar adelante estas experiencias innovadoras, generando otras alternativas para mantener la sanidad de los cultivos y así poder reducir el empleo exclusivo de productos químicos.