16/04/2010 - INIA en la conformación de Consorcios de Innovación y nuevas propuestas de formación universitaria: el caso Forestal
El pasado viernes 16 de abril representantes del Polo Tecnológico de Pando y del Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal (PNIF) de INIA junto con la Dirección Regional de INIA Tacuarembó y de la Gerencia de Vinculación Tecnológica (VT) del mismo Instituto, se reunieron con el objetivo de evaluar propuestas de formación y acuerdos de trabajo conjunto en la región norte.
En este sentido, se analizó la creación del CRI (Consorcio Regional de Innovación) aplicado al tema Forestal con la identificación de posibles líneas de intervención y modalidades de financiación para estas iniciativas.
Entre las áreas de investigación que se plantearon en esta reunión, se encuentra la obtención de etanol a partir de la degradación enzimática de la celulosa así como de resultados concretos que faciliten la articulación y la creación de alianzas estratégicas con otras instituciones.
Tanto los representantes de INIA como del Polo Tecnológico de Pando han asumido a partir de este encuentro responsabilidades enmarcadas en un plan de acción que prevé distintas etapas de ejecución a corto, mediano y largo plazo.
A la reunión asistieron por parte del Polo Tecnológico de Pando, la Dra. Alicia Gardiol y el Dr. Alberto Nieto, mientras que por INIA el Ing. Agr. (Ph. D) Gustavo Ferreira director de INIA Tacuarembó, Ing. (Ph. D) Roberto Scoz director del PNIF, Ing. Agr. (Ph. D) Miguel Sierra de VT y los técnicos del PNIF, los Licenciados Diego Torres Dini y Sofía Simeto.
Seguramente esta iniciativa se presenta como un nuevo desafío que INIA deberá asumir de manera integrada a través del Programa Forestal, la Dirección Regional de INIA Tacuarembó y la Gerencia de Vinculación Tecnológica para que, junto con integrantes de la Facultad de Química (UDELAR) y el Polo Tecnológico de Pando, se llegue a una propuesta innovadora de formación e investigación.
INIA se concibe entonces como institución que a través del trabajo articulado con actores públicos y privados puede encontrar y generar caminos conjuntos de intervención que tiendan a la integración de propuestas de innovación así como a la conjunción de recursos y capacidades nacionales disponibles; enfoque que contempla, además, las características y las demandas que emergen desde los ámbitos territoriales de actuación.