Pasar al contenido principal
07/11/2013
INIA Salto Grande

18/08/2011 - Día de Campo: Protección Vegetal en Tomate y Morrón en invernadero.

El pasado jueves 18 de agosto; se llevó a cabo el Día de Campo sobre Protección vegetal en tomate y morrón en invernadero en el predio de la firma Ferreira Da Cruz Hnos. A instancia de esta, previamente en instalaciones de INIA Salto Grande, tuvo lugar una reunión con el Grupo de Apoyo “Protección Vegetal Hortícola”.

De la reunión participaron técnicos asesores privados, representantes del MGAP, de la Facultad de Agronomía y del Staff de INIA Salto Grande y Las Brujas. Al comienzo se realizó una devolución del taller llevado a cabo en instancias previas, donde a grandes rasgos se concluye que en cultivos bajo cobertura las dos plagas prioritarias serían mosca blanca y trips y en cuanto a enfermedades oidiosis y bacteriosis (principalmente cancro bacteriano). Además se hace énfasis en la necesidad de investigar en manejo integrado y control biológico de plagas y enfermedades.

Tal como ha sucedido en otros países con trayectoria en cuanto a control biológico; la evolución lógica es primero implementar el uso de mallas en las estructuras, para luego ir al uso de productos biológicos y enemigos naturales. Estos primeros pasos que se están dando en investigación, nos permiten sumar experiencias locales a las ya desarrolladas en el exterior, y así generar información que faciliten la validación de estas tecnologías a nivel comercial y la capacitación de técnicos y productores entorno a la temática, teniendo en cuenta que incorporar estas nuevas tecnologías implica un cambio en la lógica de trabajo en los sistemas productivos. 

Si bien hoy día, aún no se refleja en mejores precios o acceso al mercado, el optar por medidas de manejo más amigables con el medio ambiente, este es un camino que tarde o temprano se va a dar, tal cual ha sucedido en otros países. Sumando a esto, la avidez que presentan los productores de horticultura protegida por incorporar nuevas tecnologías.

Por la tarde, se llevó a cabo el Día de Campo en el predio de la firma Ferreira Da Cruz Hnos. La actividad contó con una gran concurrencia, a pesar del mal tiempo reinante. Los temas tratados fueron los siguientes:

- Efecto del uso de mallas anti-insectos sobre el control de plagas y enfermedades de tomate en invernaderos.

- Experiencia de control biológico de plagas en el cultivo de morrón en invernadero.

El primero consiste en un invernáculo de 1.152 m2, construido a comienzos del 2009, que en sus paredes laterales tiene una malla antiinsectos de 50 mesh, donde se viene evaluando el efecto del control físico de plagas sobre la reducción de los tratamientos químicos, el ambiente y su acción secundaria sobre las enfermedades en un cultivo de tomate en invernadero.  Para esto se realizan monitoreos de la evolución de la población de adultos de las diferentes plagas a través de trampas, presencia/ausencia de plagas sobre las hojas del cultivo, incidencia y severidad de ataque de enfermedades, registro de variaciones de temperatura y humedad relativa dentro del invernáculo durante las 24 hs del día cada 30 minutos. Todas las mediciones de estos parámetros son contrastadas con un invernáculo convencional (sin malla). Hasta el momento no se detectan grandes diferencias en temperatura media entre ambos, pero sí en la humedad relativa media mínima que generalmente fueron superiores en el invernáculo con malla. Este último puede ser un aspecto negativo a tener en cuenta en lo que respecta a enfermedades fúngicas y bacterianas, especialmente en invierno lluviosos. Por otro lado el uso de mallas antiinsectos contribuye al control de plagas del cultivo de tomate, teniendo en cuenta la evolución poblacional de mosca blanca, trips, y pulgones, con lo cual se logra bajar el número de aplicaciones realizadas durante el ciclo del cultivo.

En cuanto al segundo tema desarrollado; a raíz de los resultados obtenidos en el caso anterior y viendo la tendencia en países de avanzada, a comienzos de este año se construye un segundo invernáculo, donde se instala un cultivo de morrón con el fin de evaluar el manejo de sus principales plagas utilizando agentes biológicos y productos compatibles. Para esto se recurre a la utilización de dos predadores, el ácaro Amblyseius swirskii, reconocido internacionalmente por su acción contra estados inmaduros de mosca blanca, arañuelas, trips y ácaros fitófagos y la chinche Orius insidiosus Say, usado en varios países para el control de trips y mosca blanca. Para este caso se realizan las mismas medidas mencionadas para el caso anterior y al monitoreo de las especies plagas, se suma el monitoreo del enemigo natural.  Cabe destacar que la estructura contiene los siguientes tratamientos con 2 repeticiones; 1) uso de malla antiinsectos e introducción de enemigos naturales, 2) uso de malla antiinsectos y sin introducción de enemigos naturales y 3) sin malla antiinsecto e introducción de enemigos naturales.

Cabe destacar el trabajo conjunto entre INIA, Facultad de Agronomía y el sector privado, para llevar adelante estas experiencias innovadoras, generando alternativas para la sanidad de los cultivos y así poder reducir el empleo de insecticidas químicos.