21/03/2011 REUNIÓN DE CONSEJO ASESOR REGIONAL
Se realizó la primera reunión del Consejo Asesor Regional de INIA Tacuarembó el día 21 marzo.
Los temas de interés que se plantearon se relacionaron con:
1 El proceso de elaboración de la nueva agenda de investigación de INIA. Como parte de las acciones del año 2011 tendientes a priorizar líneas de trabajo de investigación y transferencia de tecnología para el próximo quinquenio, se prevé desarrollar talleres internos y externos que complementen la consulta realizada en el año 2010.
La consulta en el año 2011 consiste en el desarrollo de talleres internos entre técnicos de INIA para la discusión por sistemas de producción y cadenas de valor en el mes de marzo y talleres externos con representantes de los sectores involucrados con las direcciones regionales y los programas nacionales de investigación de INIA. Estos talleres con contactos referentes externos se realizarán en el mes de abril.
A partir de estos talleres externos e internos se procederá a la elaboración por parte de los directores de programa y regionales de una nueva matriz priorizada de problemas y oportunidades así como posibles acciones a desarrollar. Esta matriz se elevará a la Junta Directiva para ser tratada en el mes de mayo. Además, se prevé la participación de consultores externos para colaborar en este proceso.
El mes de junio será cuando los investigadores elaboren los perfiles de Proyectos de Investigación INIA para ser presentados a la Junta Directiva de acuerdo a los temas que han sido analizados y priorizados desde el año 2010.
En este sentido, la participación del CAR en la organización y el armado de los talleres externos serán aspectos valorados de manera muy positiva al igual que la propuesta por parte de sus integrantes de alternativas tecnológicas aplicadas a la región y a sus distintos rubros de producción.
2. Puesta a punto de iniciativas conjuntas con UdelaR
INIA Tacuarembó ha participado de reuniones mantenidas con la Casa de la Universidad y la Facultad de Economía para el desarrollo de una carrera terciaria - también prevista en su funcionamiento dentro del predio de esta Estación Experimental – vinculada a Ciencias de la Administración. Esta carrera tenderá a la formación de tecnólogos en esa área atendiendo la rápida inserción en el medio laboral. Será una opción de formación que se iniciará exclusivamente en el departamento de Tacuarembó.
Además, se continúa con tareas vinculadas a la creación del Instituto Superior de Ciencias Forestales.
3. Funcionamiento del CAR de INIA Tacuarembó y su representatividad:áreas de mejora sintetizadas
- El CAR debe planificar de forma anual cómo motivar a los que integran o a los potenciales participantes del Consejo.
- Asociar de forma más estrecha la participación de los delegados de los Grupos de Trabajo al CAR; evitar las opiniones personales en el CAR. Lo importante es que las voces representen a un grupo significativo de protagonistas del quehacer productivo de la región.
- Las invitaciones seguirán dirigidas a la base total de los integrantes del CAR.
- Es necesario abordar de modo sistémico la integración del CAR en cuanto a la nueva realidad productiva e institucional.
- Fortalecer los Grupos de Trabajo ya que están íntimamente relacionados al buen funcionamiento del CAR.
- Planificar visitas del director regional, directores de programa e integrantes del CAR a instituciones como gremiales, organizaciones de base y el sector industrial. Instancias de presentación y promoción del CAR.
- Evaluar y establecer criterios de cómo actuar frente a ausencias reiteradas de los integrantes del CAR a las reuniones.
- Se valorará la participación de los integrantes del CAR en las reuniones de los Grupos de Trabajo.
4. Comentarios generales de cuestionarios
A fines del año 2010 los integrantes del CAR elaboraron y distribuyeron entre las gremiales a las cuales representan cuestionarios referidos a:la competitividad de los rubros, la generación o mantenimiento de líneas de investigación de INIA y perspectivas de crecimiento estratégico de INIA Tacuarembó.
Los temas más frecuentes se relacionaron con:
-Preocupación por la incertidumbre comercial, impositiva, climática y situaciones de stress hídrico.
-Aprovechamiento de las zonas marginales y la generación de tecnología aplicada al manejo y mejoramiento extensivo en áreas bajas de pastoreo.
-Adopción de tecnología e importancia de aspectos socioeconómicos, culturales, de gestión y modelos de agronegocio.
-Proyectos en el marco de los FPTA.
-Preocupación por el escaso personal y presupuesto asignado a áreas de trabajo que han obtenido buenos resultados e impacto positivo en sectores como el arrocero, el hortícola y cultivos de secano.
- Validación de tecnología desarrollada por externos a INIA.
- Conservación de las propiedades del suelo y su manejo.
- Regionalización y/o zonificación de los cultivos y generación de nuevas líneas de investigación, por ejemplo, nuevas variedades y cultivos como la colza.