Pasar al contenido principal
04/11/2013
INIA Salto Grande

26/03/2012 - Charla sobre riego en Citrus

Charla sobre riego en Citrus:“Consideraciones para la aplicación del riego en montes cítricos y su impacto sobre la calidad y productividad”

En el marco de las políticas llevadas a cabo por el MGAP, propiciando la inclusión de la tecnología de riego a nivel predial; INIA Salto Grande y el Programa Nacional de Citricultura definieron la realización de una conferencia con el fin de poner en conocimiento a los productores citrícolas de las tecnologías de riego desarrolladas por la institución. La misma se denominó:“Consideraciones para la aplicación del riego en montes cítricos y su impacto sobre la calidad y productividad”.

 La jornada se llevó a cabo el pasado lunes 26 de marzo en la Estación Experimental INIA Salto Grande; lugar al que acudieron más de cincuenta productores y técnicos del sector. Cabe destacar el papel protagónico que jugó la Sociedad Fomento Rural de Salto en la convocatoria a sus asociados.

Las condiciones climáticas de la región norte con alta evapotranspiración en los meses estivales, la irregularidad de las precipitaciones  y los efectos del cambio climático  han aumentado la probabilidad de sufrir periodos de estrés hídrico con intensidad variable en los montes cítricos.  Estos periodos de estrés  no solo afectan los rendimientos, el tamaño del fruto y la calidad interna, sino que ponen en riesgo la sostenibilidad productiva de los montes. 

Durante la jornada se hizo énfasis en todos aquellos puntos  que deben considerarse en forma previa a la utilización del riego y en demostrar que es lo que define la necesidad de realizar un aporte suplementario de agua al cultivo.  Con resultados experimentales  en series importantes de años se puso de manifiesto las ventajas del uso del riego en la región. 

La estación experimental desde hace años viene trabajando en el riego de cítricos dentro de un marco conceptual con tres grandes premisas:a) realizar un uso más responsable y sustentable del agua de riego;  b) mejorar la eficiencia del uso del agua de riego;  y c) contribuir a diseñar sistemas productivos con un enfoque que considere múltiples variables (productivas, ambientales y sociales) pero de alta rentabilidad económica.