26/05/10 - INIA La Estanzuela y la Sectorial Lechera de CREA realizan jornada técnica de intercambio en pasturas.
El pasado 26 de mayo, 90 productores y técnicos asesores CREA concurrieron a INIA La Estanzuela con el objetivo de interactuar con los equipos técnicos de pasturas y lechería.
Los principales temas tratados incluyeron:el control de malezas especialmente referido a gramíneas anuales, sida rhombifolia y senecio; resultados de ajustes de mediciones de pasturas en el uso del plato medidor y el seguimiento de cuatro empresas CREA; la producción, alimentación y margen bruto de veintiocho tambos CREA; puesta al día sobre opciones de raigrases y gramíneas anuales desde el Programa de Pasturas de INIA.
La oportunidad fue propicia para que los asistentes visitaran la Unidad Experimental de Lechería, recorriendo los principales componentes de la rotación utilizada en dicha unidad productiva.
Los principales conceptos remarcaron, para el caso de manejo y control de malezas la importancia de una estrategia integral. Para algunas malezas es importante concentrar el control en la etapa de cultivos anuales (sida) y otras donde el mejor momento se ubica en la etapa pasturas de la rotación lechera. El uso de semillas de calidad es un insumo altamente recomendable para no introducir nuevas malezas a los establecimientos o incluso incrementar el banco de semillas de malezas. El control de focos (arrancar plantas) se sugiere en aquellos casos donde aún la población se encuentra concentrada (p.e. focos de senecio). Para el caso de senecio, maleza que viene extendiéndose en la cuenca lechera, hay que tener en cuenta que el corte con rotativas no es un control eficiente por la alta capacidad de rebrotar de esta especie. Diversificar y combinar tácticas y estrategias de control se sugieren para generar un control más integrado y más eficiente.
Los resultados presentados por CREA en el análisis de 28 establecimientos pertenecientes a grupos CREA lecheros, ubicados en los departamentos de Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Florida, Durazno y Maldonado, muestran que predomina ampliamente la siembra directa como sistema de laboreo ocupando más del 90% del área total de trabajo en los establecimientos.
Del registro de siembras y laboreos se desprende que para los verdeos de invierno, en su mayor parte realizados sobre praderas viejas, se realizan en promedio, menos de dos aplicaciones de glifosato. Las dosis utilizadas se encuentran dentro de los valores normalmente recomendados (4 a 6 litros). Para las praderas el período de siembra fue bastante prolongado, extendiéndose desde los primeros días de marzo hasta fines de agosto, lo que tal vez se deba a que el 78% de las praderas se siembran sobre algún cultivo de verano.
En cuanto a la fertilización, la implantación de las praderas y los cultivos utilizan mayormente fertilizantes binarios. Los más empleados son el 18-46-0, el 7-40-0 y el 10-50-0. En promedio, se emplearon 47 kg/ha de P2O5 en los verdeos de invierno, 66 kg/ha en las praderas, 49 kg/ha en los verdeos de verano y 62 kg/ha en maíz. Las cantidades empleadas hacen suponer que el fósforo no resulta limitante en las rotaciones forrajeras de los establecimientos CREA.
De la presentación de opciones forrajeras, especialmente referidas a raigrases queda claro que los productores disponen de una amplia gama de opciones a elegir de acuerdo a su sistema productivo. La oferta de variedades en raigrases (anuales, bianuales, perennes y festulolium) superan los 55 cultivares, siendo la mayor parte materiales protegidos. Para la selección de la variedad a sembrar es fundamental conocer diferencias entre materiales tales como:flexibilidad en la fecha de siembra, momento de oferta de forraje, ciclo productivo, aspectos sanitarios, manejo adecuado y requerimientos de suelo. A grandes rasgos se presentó información de raigráses anuales haciendo énfasis en la diferenciación entre materiales de tipo westerwoldicum (sin requerimientos de frío, estrictamente anuales) y multiflorum (con requerimientos de frío y que pueden presentar bianualidad). Para ambos grupos de raigrases se expuso información de nuevos materiales generados por INIA como el cv INIA Camaro (westerwoldicum) y el cv INIA Escorpio (multiflorum). Por otra parte fueron presentadas opciones forrajeras de tipo bianual, donde se brindó información de materiales como festulolium INIA Merlín comparándolo con cebadilla INIA Leona y otros testigos.
La jornada fue extremadamente productiva, por el intercambio de opiniones y los temas y datos tratados y presentados.