Pasar al contenido principal
07/11/2013
INIA Las Brujas

actividad 2011 25

El viernes 15 de julio se llevó a cabo una Jornada de Divulgación sobre “Mancha lenticelar en Manzana”. La actividad organizada por el Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola, contó con la participación de técnicos, productos y estudiantes de la Facultad de Agronomía.

Las manzanas son susceptibles a diferentes desórdenes fisiológicos, los cuales afectan la piel y pulpa de la fruta.  Dentro de las características más importantes se puede mencionar que son estacionales, difieren entre predios y variedades. La estacionalidad está ligada a las condiciones climáticas, las cuales son generalmente poco o nada controlables. Su incidencia difiere entre predios productivos principalmente por prácticas de manejo distintas, como los agroquímicos o manejo de pre cosecha y poscosecha.

Desde el punto de vista varietal existe una predisposición genética en el desarrollo de desórdenes fisiológicos. Pero  independiente de las causas y sintomatología, su similitud es que causan importantes pérdidas económicas a los productores, comercializadores y consumidores.

En Uruguay, como en otros países, en las últimas temporadas se han registrado rechazos importantes de fruta en los mercados de destino, principalmente de Royal Gala. Ello es debido a la incidencia de alteraciones a nivel de las lenticelas, las cuales se manifiestan durante el almacenamiento y transporte en barco,  comprometiendo a las futuras producciones y transacciones comerciales.

Si bien se han comenzado estudios con el objetivo de identificar las probables causas, aún no existen resultados concluyentes.

Específicamente la Mancha Lenticelar aparece como manchas circulares, con depresiones, de bordes irregulares de 3 a 5 mm, de color marrón a negro, siendo  más nítida en el color de fondo de la fruta.  Estas manchas se ubican alrededor de las lenticelas, inicialmente claras, deteriorándose y oxidándose luego del procesamiento en packing, durante el transporte y almacenamiento.

EnINIA, la investigación en torno a este tema es liderada por la Ing. Alicia Feippe.