Pasar al contenido principal
07/11/2013
INIA Las Brujas

actividad 2011 46

 

La Junta Directiva de INIA visitó tres predios hortícolas del departamento de Canelones, donde se aplican tecnologías que vienen siendo difundidas  por técnicos del Instituto, como es el caso del uso de abonos verdes, laboreo conservacionista y solarización. Tras la recorrida, el presidente de INIA Enzo Benech, se mostró gratificado que los productores apliquen y difundan entre sus pares conocimientos que adquieren de INIA, a través de diferentes instancias de comunicación y transferencia de tecnología.

En el marco de su política de proximidad a la realidad productiva de las zonas de influencia de las Estaciones Experimentales de INIA,  la Junta Directiva visitó tres predios hortícolas del departamento de Canelones.

El programa se organizó con el objetivo de mostrar zonas productivas donde se aplican tecnologías en las que INIA Las Brujas viene trabajando, como es el caso del uso de abonos verdes, laboreo conservacionista y solarización.

La delegación estuvo integrada por:Enzo Benech, Mario García, Alfredo Picerno, Álvaro Bentancur, Aelita Moreira, Gustavo Giménez, Jorge Arboleya, Juan Carlos Gilsanz, Mónica Trujillo y Edison Bianchi.

El Ing. Agr. Jorge Arboleya (Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola, INIA Las Brujas) explicó que la visita incluyó predios en los que se realizan módulos demostrativos y/o se han adoptado  tecnologías que el Instituto viene trabajando desde hace algunos años.

En Sauce fueron recibidos por la familia Caprio. En un predio de 10 há se cultivan cebolla, tomate y boniato, y desde hace dos temporadas se ha adoptado el uso de los abonos verdes y del mínimo laboreo. Actualmente cerca del 80% del área del predio se viene manejando en este sistema sustentable.

Además, en la temporada 2009-2010 se realizó cebolla y zapallo con mínimo laboreo.

Este predio fue visitado por los técnicos de EMBRAPA-INTA y EPAGRI que estuvieron trabajando junto a técnicos de INIA en octubre de 2010 y que a su vez participaron del Congreso Nacional de Horticultura en donde brindaron conferencias en estas temáticas.

En Canelón Grande se visitó el establecimiento de la familia Cabrera. El productor cuenta con 45 há y entre los rubros que explota se encuentra el ajo, la cebolla y el zapallo.

En el predio también se planta avena como abono verde y para alimentación animal. Además, se adoptó la solarización para el control de malezas y enfermedades en almácigos de cebolla. Esta es una técnica que se viene difundiendo  desde hace algunos años en un trabajo conjunto entre INIA, Facultad de Agronomía y DIGEGRA.

La última visita fue al predio de la familia Perrone. En sus 15 há se cultiva ajo, maíz dulce y cebolla. Estos rubros se trabajan mediante la modalidad de Producción Integrada.

Desde hace algunas temporadas han incorporado el uso de abonos verdes y del mínimo laboreo. En el predio se han establecido módulos con esas temáticas y se han realizado jornadas de divulgación de INIA.

Arboleya informó que la Dirección de la Escuela Rural Nº 29 ha solicitado apoyo a INIA Las Brujas y a DIGEGRA, para que a través de sus técnicos hagan conocer a padres y alumnos las tecnologías sustentables.

La Comisión de Fomento de la escuela ha  tenido contacto con los técnicos de ambas Instituciones en los temas mencionados. Es así que se han instalado canteros demostrativos con el uso de la solarización para  almácigos de cebolla . También se va a plantar abono verde sobre canteros y luego se cultivaran diferentes hortalizas con mínimo laboreo, para que los niños aprendan estas tecnologías y las difundan en sus hogares.

Tras la recorrida, el Presidente de INIA, Enzo Benech se mostró gratificado, al comprobar que tecnologías que difundidas por técnicos del Instituto, son aplicadas por los productores; quienes a su vez las replican en su entorno.

Conceptos claves

Laboreo conservacionista:El “laboreo conservacionista” se define como aquel que deja sobre el suelo como mínimo un 30% de residuos vegetales. Implica además el tipo de maquinaria o la frecuencia del uso de éstas.

Dentro del laboreo conservacionista, el laboreo reducido de suelos es una de las prácticas de manejo. Por las características de la producción hortícola del país y el tipo de suelo predominantes en las zonas de producción, se viene trabajando con  la instalación de los abonos verdes sobre los canteros o surcos que luego llevarán el cultivo comercial..

El tipo de maquinaria que se prioriza en este manejo, es el uso de implementos de laboreo vertical. Ej. Cinceles.

Abonos verdes:Se refiere al uso de cultivos, residuos de cultivos y restos vegetales con el objetivo de mantener y/o mejorar la calidad y la salud de los suelos.

Los residuos se pueden usar con diferentes usos:de cubrir la superficie del suelo (cultivos de cobertura), incrementar su fertilidad (abonos verdes), reciclar nutrientes (cultivos trampa).

Además con el uso de los abonos verdes se beneficia el balance hídrico del suelo, mejora la estructura del suelo, adiciona biomasa, reduce la infestación de malezas, plagas y enfermedades (Florentin et al 2001).

La utilización de abonos verdes y manejo de estos se hace para que el sistema sea sustentable.

Solarización:Se refiere a la cobertura del suelo (humedecido a la capacidad de campo, es decir, cuando el suelo no tiene retiene más agua) con plástico transparente durante un tiempo adecuado (30 días en verano).

Con el uso del plástico se captura la energía solar y a través de ello se aumenta la temperatura del suelo, lográndose diferentes mecanismos que debilitan las semillas de malezas anuales existentes en los primeros 15 cm. de profundidad del suelo. El objetivo de la solarización es disminuir el banco de semillas de malezas existentes en el suelo y reducir/ controlar plagas de suelo  (nemátodos, podredumbre blanca).