Pasar al contenido principal
07/11/2013
INIA Salto Grande

actividad 2011 85


Jornada anual de Divulgación de Resultados Experimentales en Olivos

 

El pasado viernes 21 de octubre tuvo lugar en INIA Salto Grande la Jornada Anual de Olivicultura. La misma estuvo dividida en 2 partes, una de salón, donde se realizaron las presentaciones de resultados de diferentes ensayos que se vienen estudiando en relación al cultivo y una instancia de campo, durante la cual se recorrieron las parcelas de evaluación de variedades en el ensayo instalado en la Estación Experimental Salto Grande y la visita al establecimiento “Olivares Salteños”, donde se pudo observar el vivero, el monte en producción y la almazara.

Actualmente el área plantada del cultivo de olivo supera las 8000 hectáreas, igualando la superficie ocupada por frutales de hoja caduca. Las plantaciones se distribuyen en todo el país, con destino principalmente para aceite. La variedad más plantada es Arbequina (50 %), distinguiéndose otras como Picual, Barnea y Frantoio.

Desde el 2002, el Programa Nacional de Investigación Frutícola de INIA ha trabajado sobre el cultivo, específicamente se han introducido y se evalúan variedades con potencial de adaptación a nuestras condiciones de producción.

Durante la instancia de salón se llevaron a cabo las siguientes presentaciones:

“Evaluación de Variedades de Olivo en Uruguay”, Ing. Agr. Paula Conde, Programa de Fruticultura, de INIA.

“Ensayo con inoculante micorrítico en Olivos”, Bach. Alejandro Klisich, Programa de Fruticultura, de INIA.

- “Avances en el Proyecto de Caracterización de Colletotrichum spp. causante de la Aceituna Jabonosa en Uruguay”, Laura Hernández, Unidad de Fitopatología de la Facultad de Agronomía.

- “Manejo del riego deficitario controlado en olivos basado en la evapotranspiración del cultivo”, Ing. Agr. Claudio García, Programa de Producción y Sustentabilidad Ambiental de INIA.

-“Influencia de la información de la etiqueta en la percepción de los consumidores sobre aceite de oliva”, Q.F. Cecilia Dauber, Q.F. Elisa Fernández, Sección Evaluación Sensorial de Facultad de Química.

Durante la recorrida de campo en la Estación Experimental se observó un ensayo de Evaluación de las variedades Arbequina, Frantoio, Manzanilla y Picual, instalado en el 2003 y uno de Introducción de nuevas variedades, principalmente italianas, instalado en el 2006. Posteriormente, se visitó el vivero y plantación del establecimiento “Olivares Salteños”, que cuentan con aproximadamente 100 hectáreas plantadas con las variedades Arbequina (88%), Picual (10%) y Manzanilla (2%) de 6 años de edad. Se realizó la visita a la almazara, que fue instalada el año pasado y que tiene una capacidad de procesamiento de 1300 kg de aceituna por hora. Y se finalizó la jornada con una degustación del aceite allí procesado.  

Cabe destacar la importancia que viene adquiriendo el rubro, evidenciada en parte por la gran concurrencia con la que contó la jornada, integrada por productores y técnicos de diferentes puntos del país, así como también de Brasil y Argentina.

Se adjunta publicación de la jornada.