Pasar al contenido principal
03/07/2019
INIA Dirección Nacional
INIA Las Brujas

FPTA INIA – IRI organizo un taller de introduccion al Google Earth Engine con expertos de la Universidad de Sidney

En el marco del proyecto FPTA 341 que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) otorgó al International Research Institute for Climate and Society (IRI) de la Universidad de Columbia se organizó el taller "Introducción a Google Earth Engine (GEE):sacando provecho de la información espacial", que tuvo lugar en la sala Ceibos del hotel Dazzler los pasados 26 y 27 de junio.

El FPTA financiado por INIA apuesta a que el IRI contribuya a mejorar la gestión de riesgos asociados al clima en el sector agropecuario del Cono Sur. Para lograrlo, la institución extranjera se comprometió a vincularse con entidades de diferentes partes del mundo para establecer actividades de investigación, intercambio de conocimientos y capacitación; formar al personal de organizaciones uruguayas en esta temática; brindar asesoramiento, y cooperar en proyectos de investigación.

En esta ocasión, el taller estuvo a cargo del Ing. Agr. Ignacio Fuentes San Román, estudiante de doctorado y autor de varios artículos científicos en los que usó GEE, asistido por el profesor Willem Vervoort, ambos de la Universidad de Sídney. Juntos presentaron las ventajas de la plataforma de Google diseñada para el análisis científico y la visualización de información geoespacial.

Durante las jornadas participaron cerca de 50 asistentes de 13 instituciones diferentes, como el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; el Ministerio de Industria, Energía y Minería; el Ministerio de Transporte y Obras Públicas; la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Dirección Nacional  de Aguas; la Intendencia de Montevideo; el Instituto Geográfico Militar; el Instituto Uruguayo de Meteorología; la Facultad de Ingeniería (Udelar); la Universidad Tecnológica; el Centro Universitario Regional Litoral Norte; la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático, y el INIA.

Entre los temas exhibidos, se destacaron las principales funcionalidades de GEE, el conjunto de bases de datos que incluye y una introducción a escribir código en JavaScript, lenguaje de programación de la plataforma. También se presentaron funciones para estudiar diferentes procesos en ciencias ambientales. Por ejemplo, empleando una clasificación supervisada, el experto demostró cómo mapear agua y diferenciar coberturas superficiales.

En la segunda jornada, se implementó un modelo de series de tiempo para evaluar el estado de la vegetación y se utilizó una modelación espacial de carbono en suelos.