Ganadería en zona baja: mejor producción para acompañar los buenos precios.
Jornada UPAG 2025
El pasado 24 de julio se llevó a cabo la Jornada de campo de la Unidad de Producción Arroz-Ganadería (UPAG II) en la Unidad Experimental Paso de la Laguna (INIA Treinta y Tres). La actividad reunió a más de 100 personas entre técnicos, productores e integrantes del sector agropecuario. El encuentro combinó dos bloques: uno en campo, con dos paradas técnicas, y otro en salón, en las que se presentaron producciones de raigrases en sistema agrícola arroz ganadería: forraje, carne y márgenes, resultados productivos, económico y climáticos del último ejercicio.
Praderas sobre rastrojo de arroz
En la primera parada de la recorrida de campo se presentaron dos situaciones contrastantes de praderas. La primera, implantada en abril de 2023, con trébol blanco Zapicán, lotus San Gabriel y festuca Rizar. Se mostraron los resultados de los primeros dos años de la pradera: producción acumulada de20852 kg MS/ha, 892 kg PV/ha de carne, con margen bruto de 1245 USD/ha y un costo de 0,50 USD/kg de peso vivo producido.
La segunda pradera, sembrada en abril del 2025 sobre rastrojo de arroz con uso de dron y sin fertilización fosfatada (uso de herramienta OptiFert-P), donde se buscó viabilizar la implantación en un otoño lluvioso. Con un costo de implantación de USD 210 por hectárea se requiere una producción de 105 kg PV/ha de carne para amortizar la inversión, explicaron los Ings. Agrs. Virginia Pravia y Pablo Rovira de INIA. La expectativa de producción en el primer año de es de 150 kg PV/ha en función de las limitantes en la implantación (humedad, pasada de rolo faca).
Economía circular de nutrientes
La segunda parada a campo presentó un sistema de integración novedoso entre el ganadero y el arrocero que vincula el pastoreo de raigrás con el cultivo de arroz, mediante la fertilización anticipada del arroz con fósforo y potasio, y el reciclaje de nitrógeno aportado por orina y heces del ganado. El raigrás se sembró sobre laboreo de verano y el pastoreo comenzó el 21 de mayo, con 1219 kg MS/ha de forraje disponible utilizando dos manejos contrastantes de altura del tapiz. Se busca cuantificar cuánto de los requerimientos de nitrógeno del arroz pueden ser aportados a través de las excreciones de los animales.
Producción animal y contexto climático
Durante la jornada el equipo de INIA también compartió los resultados de la UPAG II del ejercicio 2024/25 y realizó un análisis integrado de la producción, costos y márgenes de los distintos raigrases que componen la rotación arroz-pasturas.
Una plataforma para validar, integrar y transferir
La UPAG II continúa consolidándose como un espacio de referencia para el desarrollo de tecnologías integradas en sistemas arroz-ganadería. La jornada poner en valor el trabajo colaborativo entre técnicos, productores e investigadores para construir sistemas productivos más sostenibles.