Plan de Sensibilización y Extensión en Control de Garrapata y Tristeza Parasitaria
El miércoles 13 de julio se llevó a cabo en INIA Tacuarembó el Lanzamiento del Plan de Sensibilización y Extensión en Control de Garrapata y Tristeza Parasitaria.
Dicho Plan es desarrollado por la Comisión Interinstitucional integrada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), la Facultad de Veterinaria de la UDELAR, la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
La apertura la inició el Dr. Francisco Muzio, Director General de Servicios Ganaderos del MGAP. Señaló que si bien la garrapata siempre ha sido un problema, actualmente la coyuntura ha favorecido la aparición de esta parasitosis, debido a condiciones climáticas que favorecen la eclosión de la garrapata no solo en zonas donde tradicionalmente ha sido endémica, sino también en otras regiones del sur.
Por otro lado, indicó que esto trajo varios problemas conexos la aparición de resistencia a algunos principios activos garrapaticidas y presencia de residuos de algunos de estos productos en la carne de exportación, lo cual implica un compromiso para todo el país. Destacó la necesidad de extremar los cuidados en el uso responsable de productos veterinarios.
Posteriormente, el Dr. Franklin Riet, coordinador de la Plataforma de Investigación en Salud Animal de INIA destacó los objetivos de esta reunión. Comentó que se trata de un proceso iniciado en marzo de 2016 cuando varias instituciones se reunieron para discutir el tema de investigación en garrapata y tristeza parasitaria. Luego, en mayo, se hizo otra reunión, un seminario y se conformaron tres grupos, uno para discutir garrapata, otro para discutir tristeza parasitaria y otro para trabajar en la política de extensión.
El grupo de la política de extensión evaluó la situación de la garrapata, de los residuos y de la tristeza parasitaria y consideró que Uruguay tenía conocimientos suficientes para iniciar una campaña abordando estos tres aspectos.
El primer paso fue la definición de un mensaje único a divulgar a los productores acordado entre todas las instituciones que participan de la propuesta. Inicialmente la campaña comenzará con un financiamiento de IICA.
La segunda etapa de este plan incluye 27 charlas en diferentes localidades del país donde hay problemas de garrapata.
La tercera etapa será de extensión – diagnóstico – investigación. Riet destacó que resulta fundamental que la investigación se genere a partir de los problemas de los productores. Este plan pretende ser un sistema multiinstitucional que trabaje con todos los actores.
El tercer expositor en la apertura de la actividad fue el Dr. Juan Mangado, quien a través de CONAHSA (Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal) integra la representación de las gremiales de productores junto con la Asociación Rural del Uruguay, la Federación Rural del Uruguay, Cooperativas Agrarias Federadas y en su caso específico como delegado de la Comisión Nacional de Fomento Rural. Planteó que las agremiaciones asumen el fuerte compromiso de alinearse detrás de este mensaje único que será transmitido a los productores.
Seguidamente la Dra. Déborah César del IPA realizó una presentación de carácter técnico sobre el tema.
El cierre de la actividad se hizo con una mesa integrada por :
Dr. José Luis Repetto -Vicepresidente de INIA,
Dr. Alejandro Saravia – Director de Extensión y Capacitación del IPA,
Dr. Jorge Slavica – Delegado de la Sociedad de Medicina Veterinaria,
Ing. Agr. Rafael Mantero – Presidente de la Cámara de Específicos Veterinarios
Ing. Agr. Federico Stanham – Presidente de INAC
Ing. Agr. Tabaré Aguerre – Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca
La mesa destacó la articulación y trabajo interinstitucional en este tema, incluyendo actores públicos y privados, el alto grado de involucramiento y el hecho de que a raíz de la aparición de residuos (Ethion) en exportaciones cárnicas se creó una oportunidad para trabajar de esta forma y en profundidad el problema.
Se destacó el logro compartido de contar, en muy poco tiempo, con un camino muy claro a recorrer para resolver este tema, lo cual está muy ligado a la promoción de la imagen de Uruguay Natural y de un país que produce alimentos con altos estándares de calidad.
Asistieron al evento distintos medios de prensa regionales y nacionales.
Toda esta actividad se transmitió en vivo y en directo por el canal YouTube del MGAP. Haciendo click aquí podra acceder al material correspondiente.
Más información para técnicos y productores sobre garrapata.