Pasar al contenido principal

Proyectos

Ajuste y Evaluación de la Tecnología de Cultivos de Servicio

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Santiago Alvarez Durán

Contacto

Propósito del proyecto
El ajuste del manejo de cultivos de servicio de base leguminosa y la mejora en el conocimiento de distintos tipos funcionales de cultivos de servicio, facilitará el proceso de adopción para los productores que no han adoptado la tecnología o lo han hecho de forma parcial y mejorará la tecnología de producción para aquellos que si lo han adoptado correctamente. Permitirá un correcto desarrollo de la tecnología y por lo tanto que se promuevan los servicios ecosistémicos por los que el CS es seleccionado. Lo cual tendrá como consecuencia el desarrollo de sistemas de cultivos más sostenibles a los implementados actualmente.
Resumen ejecutivo
En las últimas décadas la presión global por aumentar la producción de alimentos ha provocado un importante cambio en el uso del suelo. En Uruguay dicho proceso tuvo como consecuencia la sustitución del tradicional sistema de rotación de pasturas con cultivos, por sistemas de agricultura continua basados en el cultivo de soja. Al mantenerse estos sistemas en el tiempo se ha manifestado de manera progresiva una pérdida de diversos servicios ecosistémicos. En este contexto y con el objetivo de controlar el riesgo de erosión, se implementaron los Planes de Uso y Manejo Responsable del suelo en 2013, que se materializó a nivel comercial en la inclusión de los cultivos de servicio (CS) en el sistema de cultivos. El éxito de su inclusión ha sido variable, explicado fundamentalmente por una baja incorporación de tecnología. La cual se ha caracterizado por una baja inversión, que ha redundado en la utilización de un número reducido de especies pertenecientes a la familia de las gramíneas. El equipo técnico del proyecto considera que la baja diversidad de especies utilizadas como CS ha sido consecuencia de: i) baja valoración de los servicios ecosistémicos que pueden ofrecer los CS descontando el control del riesgo de erosión y malezas; ii) falta de información del efecto de diferentes especies leguminosas y combinaciones de especies sobre diversos servicios ecosistémicos en sistemas de cultivos representativos de la realidad productiva actual del país; y iii) baja productividad de los CS leguminosa como consecuencia de siembras tardías y baja implantación. Aspectos a su vez que limitan la transferencia de la tecnología. En este sentido se plantean las siguientes hipótesis: 1) la utilización como CS de diferentes familias de especies promueven distintos servicios ecosistémicos que pueden ser cuantificados a través de su impacto en el ambiente y el rendimiento de los cultivos de renta sucesores; 2) mejorar la estabilidad y productividad de los CS leguminosas bajo el actual contexto de intensificación de uso del suelo, depende de ajustar la tecnología de siembra al voleo en precosecha. La estrategia para resolver el problema se divide en dos grandes componentes que tienen por objetivo: 1) cuantificar el impacto de CS leguminosa, gramínea y mezcla de ambas familias sobre diferentes servicios ecosistémicos de regulación, soporte y provisión de alimentos en secuencias de cultivos representativas de la realidad productiva actual; y 2) ajustar la tecnología de siembra al voleo en precosecha de CS leguminosa, como estrategia para ajustar la fecha de siembra del CS, su implantación y lograr aumentar su productividad y estabilidad. El componente 1) se desarrollará en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni de la Facultad de Agronomía (EEMAC) mediante un experimento repetido en el tiempo con un diseño en bloques completamente al azar con parcelas divididas en el que se cuantificarán servicios ecosistémicos provistos por CS gramíneas y leguminosas, ubicados dentro de secuencias de cultivos. El componente 2) se ejecutará en chacras de empresas agrícolas vinculadas a la Asociación Uruguaya pro Siembra Directa. Consiste de una red de 12 experimentos en tres años, sembrados sobre antecesores soja y maíz de segunda, en los que se pretende ajustar la densidad y fecha de siembra óptima de dos especies leguminosas bajo diferentes condiciones de rastrojo en suelo. Las características del proyecto permitirán presentar resultados preliminares en jornadas de campo en predios de productores de distintas localidades, en estaciones experimentales y en Encuentros Anuales.
Equipo técnico externo

Camilo Alvarez
Cintia Palladino
Daiana Peloche
Federico García
Gervasio Piñeiro
Guillermo Siri-Prieto
Juan Carlos Baroffio
Juana Villalba
Luciana Rey
Luciano Dabalá
Oswaldo Ernst
Pablo González
Santiago Alvarez
Silvana Abbate

Instituciones participantes

CONAF Chile