Alternativas nutricionales al maíz en dietas para cerdos
Propósito del proyecto
Reemplazar total o parcialmente al maíz en la dieta de cerdos, mediante la inclusión de grano de sorgo alto y bajo en taninos bajo diferentes modalidades de procesamiento, arveja forrajera y/o glicerol, logrando dietas de menor costo relativo sin afectar parámetros nutricionales, productivos ni de calidad de producto.
Resumen ejecutivo
Se plantea la realización de una serie coordinada de experimentos, llevados a cabo por un equipo integrado por técnicos de las Facultades de Agronomía y Veterinaria, Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) y el apoyo de los laboratorios especializados de Grasas y Aceites (Facultad de Química), de Tecnología de los alimentos y Calidad de Producto (Facultad de Agronomía).
El objetivo es el estudio del aporte nutricional y definir las condiciones de utilización, así como la respuesta en términos productivos y económicos, de alimentos que se visualizan como posibles sustitutos del maíz en dietas para cerdos. Se habrán de estudiar tres tipos de procesamiento del sorgo común, sorgo de bajo contenido en taninos, glicerol y una combinación de arveja forrajera y expeler de canola.
Se prevé la realización de un estudio en tres etapas. En la etapa I se determinará el aporte en nutrientes digestibles y metabolizables de los alimentos en estudio con cerdos destetados y en recría, en pruebas de digestibilidad y metabolismo, que serán realizadas en Facultad de Agronomía y de Veterinaria, determinando la cinética de degradación del almidón del sorgo, los coeficientes de digestibilidad de MS, MO, PC y FDN, así como indicadores de eficiencia proteica. En la etapa II, se realizarán pruebas de comportamiento de cerdos recibiendo dietas isoenergéticas e isoproteicas conteniendo los alimentos en estudio, tomando como testigo una dieta convencional en base a maíz y harina de soja, determinando los parámetros: consumo de alimento, velocidad de crecimiento e índice de conversión del alimento. En la Etapa III, las dietas que hayan dado resultados aceptables a nivel de estación, serán evaluadas a nivel de predios productores vinculados a CNFR, en cuatro localizaciones en zonas del país, utilizando para cada situación la combinación de alimentos accesibles en ese lugar; los resultados se expresarán en términos de velocidad de crecimiento y eficiencia de conversión del alimento.
A partir de la información recogida a nivel de estación y predial se habrá de realizar un análisis de los costos de producción, combinando los resultados de respuesta biológica con los de costos relativos de los alimentos. Con esta información, se desarrollarán ecuaciones de predicción para determinar la relación de costos entre alimentos que permitan lograr la mejor respuesta en términos de rentabilidad, en diferentes escenarios de precios.
Equipo técnico externo
Bach. Gustavo Cabrera
Bach. Ivanna Bollazzi
Bach. Silvana Pereira...... Asistente, Dpto. CCSS
Dr. Sebastián Brambillasca.... Ayudante
Dra Cecilia Cajarville......... Prof. Tit. Dpto. Nutrición Animal
Ing. Agr. Gustavo Pardo
Ing. Agr. Marcello Rachetti
Ing. Agr. Roberto Bauza.... Prof. Agr. DPAP
Instituciones participantes
CONAF Chile
Lote 21