Pasar al contenido principal

Proyectos

Aplicación de fitosanitario con drones

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Juana Villalba Farinha

Contacto

Propósito del proyecto
Identificar y dar a conocer las variables operativas (Tamaño de gota, tasa de aplicación, altura de vuelo y sistemas de pulverización) las cuales aplicadas en determinadas condiciones meteorológicas de aplicación(en especial viento), aseguren el control efectivo y minimicen el riesgo de deriva en aplicaciones con drones.
Resumen ejecutivo
El uso de drones ha crecido en varias actividades relacionadas al agro. En relación a la aplicación de fitosanitarios, son varias las ventajas, como el control en forma remota, acceso a áreas inaccesibles, sin pisoteo de los cultivos, rapidez en la ejecución de actividades, menor necesidad de infraestructura vinculante, como aeropuertos por ejemplo y disminución en el uso de combustibles fósiles. Una ventaja adicional para el caso de las aplicaciones de fitosanitarios es la seguridad laboral, debido que, al ser remota, el operario no está expuesto al fitosanitario en el momento de la aplicación. Pero como otras tecnologías, la aplicación de fitosanitarios con drones está sujeta también al fenómeno de la deriva. Si bien Uruguay reglamenta con el decreto 457/001 en lo que refiere a las aplicaciones aéreas, no aborda específicamente actividades relacionadas con drones. Siempre considerando que todas las aplicaciones se realizan con el fin de buscar un resultado biológico se pretende que la incorporación de una nueva tecnología al sistema productivo mantenga o supere los resultados esperados con menor impacto ambiental posible. Es sabido que tanto la deriva como la eficiencia de control (sin considerar el momento oportuno), presentan una gran variabilidad sujeta a condiciones meteorológicas al momento de aplicación fundamentalmente el viento. La tecnología utilizada como tamaño de gota, altura de vuelo, tasa de aplicación, sistema de aplicación convencionales o rotativo, interactúa para concretar un menor o mayor potencial de ocurrencia de deriva de fitosanitarios. Por lo que se evaluará el potencial de deriva para estas tecnologías en diferentes condiciones de viento. Paralelamente con igual tecnología y similares condiciones de viento, se evaluará la efectividad de control de malezas y enfermedades en cultivos comerciales. De esta manera se podrán obtener datos científicos nacionales que nos permitan abordar las aplicaciones con drones para el control de malezas y enfermedades agrícolas de manera consciente y responsable. La información obtenida se resumirá de manera ordenada en un manual de buenas prácticas para este tipo de aplicaciones. El mismo manual será de utilidad para la actividad agrícola y vinculantes. Pero también pretende ser insumo como fuente de información científica nacional para colaborar con la aplicación de los decretos regulatorios de las aplicaciones aéreas nacionales.
Equipo técnico externo

Juana Villalba
Fernando López
Flabia Falcón
Ivanna Stoletniy
Natalia Queheille
Natalia Ubios

Instituciones participantes

UNER