Aplicaciones selectivas en control de malezas
Propósito del proyecto
Generar información robusta sobre la efectividad a corto y mediano plazo en control de malezas con aplicaciones selectivas en las condiciones de producción de nuestro país.
Resumen ejecutivo
El control químico de malezas a base de herbicidas puede resultar biológica y económicamente eficaz pero los efectos negativos de la dispersión de productos fitosanitarios en el ambiente han comenzado a ser un reclamo constante por parte de la sociedad. El aumento de las regulaciones para el uso de fitosanitarios, sumado a la preocupación de los consumidores, que muestran un creciente interés en los alimentos producidos en forma orgánica, han limitado la aceptación de la aplicación de los mismos. Dado esto, es que fueron surgiendo diferentes tecnologías que permitieron la disminución del uso de los mismos, como, por ejemplo, la aplicación selectiva a través de inteligencia artificial. La aplicación selectiva viene siendo desarrollada en varias partes del mundo y se le han dado varios enfoques, para el control de malezas. Los más conocidos e incluso que se ha empezado a conocer en Uruguay, son los basados en el uso de sensores ópticos que detectan malezas sobre rastrojos o suelo y toman la decisión de activar o no las boquillas de pulverización. Por otra parte, existe la posibilidad de detectar la maleza por medio de métodos de visión artificial que les permite detectar sectores o incluso plantas individuales. Si bien las aplicaciones selectivas existen en varios sistemas de producción, con deposiciones efectivas y reducciones en el uso de herbicidas, la utilización de esta nueva tecnología requiere de amplios conocimientos por parte de técnicos, productores y operarios. Es importante considerar que aplicaciones de sub dosis determinan presión de selección hacia generación de resistencia y eso aumentaría aún más la problemática actual de malezas resistentes. Por otra parte, en situaciones de enmalezamientos elevados el ahorro de insumos es reducido o inexistente. Las variaciones de topografía, velocidades de trabajo, grado de enmalezamiento, tipo y grado de desarrollo de las malezas, pueden generar resultados ineficientes por el tiempo de respuesta entre detección y aplicación. Por ello es necesario conocer la capacidad de detección, efectividad en control y ahorro en el uso de herbicidas para aplicaciones selectivas en nuestras condiciones de producción. El proyecto busca generar información en agricultura extensiva para la evaluación de equipos con las tecnologías de sensores ópticos y visión artificial en condiciones de barbecho y en cultivo de soja. Es un escenario ideal para buscar alianzas entre quienes poseen los equipamientos comerciales, la investigación y los potenciales beneficiarios. Es necesario asegurar aplicaciones con altos estándares de calidad para que se comprenda que el uso de la tecnología implica otros escenarios y consideraciones diferentes a las aplicaciones convencionales o totales. El conocimiento de estas tecnologías, vinculación y apropiación por parte del sector productivo determinará el éxito en la implementación y un paso más hacia una agricultura más sustentable.
Equipo técnico externo
Alberto Peirano
Ivanna Stoletniy
Juan Olivet
Juana Villalba
Luciana Rey
Santiago Alvarez
Instituciones participantes
AAEA