Pasar al contenido principal

Proyectos

ART_X_2023_1_178058 - Proyecto de Articulación Academia - Sector Productivo (2023) - LUPINO

Tipo de Proyecto
EXTERNOS
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
MALTESE NICOLAS ELIAS-

Contacto

Propósito del proyecto
El presente proyecto está orientado a generar conocimientos asociados a las bases ecofisiológicas del cultivo de Lupino (Lupinus sp.) como así también evaluar el efecto de prácticas de manejo agronómico sobre parámetros asociados al rendimiento de grano y su calidad.
Resumen ejecutivo
Los agroecosistemas se encuentran en una transición hacia la intensificación sostenible. En los últimos años, la intensidad de cultivos de renta fue de 1.6-1.7 cultivos/año y podría incrementarse. En este contexto, se ha extendido la superficie sembrada con doble cultivo, el cual usualmente para la región, incluye una opción invernal de renta o servicio, seguido de un cultivo de renta estival. Actualmente, existen diversas opciones de cultivos invernales, e.g. trigo, cebada, avena, vicia, arveja, y colza, sin embargo, aparecen alternativas promisorias, como el lupino (Lupinus), que permitirían la diversificación de especies en la rotación y contribuirían al proceso de intensificación sostenible. El principal órgano de cosecha del lupino son sus granos, el cual puede ser destinado a alimentación animal o consumo humano a través de productos derivados de panadería, cereales y pastas. Según el cultivar, el contenido de proteína puede variar entre 33 y 47%, mientras que el porcentaje de aceite puede variar entre 6 y 18%. Además, al ser una leguminosa, el lupino tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico a través de la asociación simbiótica con Bradyrhizobium, lo cual permite un ingreso de nitrógeno al sistema, especialmente capitalizado por gramíneas estivales, como maíz y sorgo, permitiendo reducir la entrada de fertilizantes de síntesis química en la rotación. Sin embargo, la introducción del lupino en Uruguay es incipiente (ca. 6 años) y surgen numerosos interrogantes asociados al ajuste de la fecha de siembra, densidad de plantas, manejo de enfermedades, control de malezas, selección de cultivares, aspectos que determinan una alta variabilidad en el rendimiento y resultan claves para el posicionamiento del cultivo en los agroecosistemas de la región. Por lo tanto, este proyecto busca generar una guía de prácticas de manejo para lupino que contribuyan a la mejora de parámetros de rendimiento y calidad del cultivo.
Equipo técnico INIA

WASHINGTON CUADRO
MILTON GARCIA
SILVANA GONZALEZ
TIAGO KASPARY
NICOLAS MALTESE
SEBASTIAN MAZZILLI
SILVINA STEWART
DANIEL VAZQUEZ

Equipo técnico externo

Andres Locatelli
Jorge Fodere
Juan Pablo Viera
Nicolas Fassana

Instituciones participantes

EEMAC
Fadisol S.A.
INIA
INIA Tacuarembo
MEGAAGRO