Caracterización nutricional del trigo uruguayo
Propósito del proyecto
Evaluar el efecto de diferentes genotipos, ambientes (año, localidad) y su interacción, en la composición nutricional y en compuestos bioactivos del grano de trigo entero.
Conocer la variabilidad en la biodisponibilidad de los compuestos fenólicos y la actividad antioxidante en trigos con alta y baja concentración de los principales compuestos antioxidantes, así como aquellos que interfieren en su biodisponiblidad.
Resumen ejecutivo
El trigo es uno de los principales rubros agrícolas de Uruguay y ocupa un lugar de privilegio en la cultura alimentaria del país. Estudios internacionales recientes, han encontrado amplias variaciones en diferentes genotipos en relación a la composición nutricional, fibra dietética y compuestos fitoquímicos, que proveen sustancias bioactivas; la mayoría de estos compuestos son heredables en las líneas de trigo. Así mismo, se encontró que no hay relación entre la composición de compuestos bioactivos y las propiedades funcionales y agronómicas de los cultivos. Por lo tanto, parecería posible que se desarrollen variedades con mayor contenido en compuestos bioactivos combinados con altos rendimientos, buenas propiedades agronómicas y cualidades tecnológicas. Existen evidencias epidemiológicas y clínicas de una asociación entre el consumo regular de dietas ricas en granos enteros y la disminución en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como las cardiovasculares y la diabetes tipo 2, que son de alta prevalencia. El efecto beneficioso se atribuye a una combinación natural y acción sinérgica de compuestos como los antioxidantes, la fibra dietética y algunos compuestos bioactivos. La producción nacional requiere el desarrollo de conocimientos sobre los compuestos mencionados, por tener un potencial aún no explotado.
El objetivo de la investigación, es generar esta información estudiando macronutrientes, fibra dietética, y compuestos bioactivos en diferentes genotipos, ambientes y su interacción, y analizar la biodisponibilidad de algunos de estos compuestos en ensayos “in vivo”.
Se estudian 32 genotipos en dos años y dos ambientes analizando proteínas, lípidos, hidratos de carbono, cenizas, humedad, fibra dietética total, soluble e insoluble, esteroles, carotenoides, tocofenoles, compuestos fenólicos totales, ácidos fenólicos, actividad antioxidante. La biodisponibilidad se estudia con animales de experimentación, ensayando dietas de prueba que consideran trigos con diferente score de compuetos antioxidantes. Se analiza la concentración plasmática de compuestos fenólicos totales y la actividad antioxidante. Los resultados se evaluan en forma uni, multivariada y su interacción, describiendo las poblaciones en los compuestos de interés. Se enfoca como un factorial de variedades por ambiente.
Los resultados de este trabajo serán una contribución al mejoramiento genético y la especialización de la cadena productiva del trigo, al conjugar en la calidad cualidades nutricionales, agronómicas y tecnológicas.
Equipo técnico externo
Andrea Pavlisko
Carlos Batthyány
Claudia Medrano
Leonel Malacrida
Luis Panizzolo
Marcela Godiño
Marta Elichalt
Mónica Cadenazzi
Instituciones participantes
CALCAR
Ciudad del Saber
CONAF Chile
INTA/ Castelar