Causas de pérdidas gestacionales en bovinos de cría
Propósito del proyecto
Conocer cuáles son las enfermedades de origen infeccioso, genéticas y/o hereditarias que causan pérdidas gestacionales en bovinos de carne en Uruguay y que ocurren en diferentes etapas de la gestación
Resumen ejecutivo
La baja tasa de procreo (terneros destetados/vientres entorados o inseminados) es una limitante ampliamente reconocida en los rodeos de bovinos de cría de Uruguay. Los porcentajes de vacuidad post-servicio (100 - % de preñez), de pérdidas de gestación y de mortalidad de terneros desde el parto al destete contribuyen a esta baja tasa de procreo global. A nivel nacional, la tasa de preñez ha sido ampliamente monitoreada, y se conocen tanto su dimensión como las estrategias de manejo y tecnologías reproductivas para aumentarla significativamente. Sin embargo, hay escasa información respecto a la cuantificación de las pérdidas gestacionales, acerca del momento de la etapa gestacional en la que ocurren y acerca de cuáles son las causas y/o los factores asociados a las mismas. Este conocimiento resulta esencial para estimar su impacto socioeconómico y medioambiental, y diseñar estrategias para reducirlas.
Desde la Plataforma de Salud Animal de INIA se lidera un proyecto macro global de diseño observacional y descriptivo que mediante el seguimiento reproductivo de 10.000 bovinos de carne provenientes de 30 establecimientos distribuidos en el territorio nacional. En este proyecto macro se busca cuantificar las pérdidas gestacionales, identificar el momento de la gestación en que estas ocurren e identificar factores asociados a las mismas (alimentación, manejo, climáticos, sanitarios, etc.).
La propuesta de este proyecto FPTA se suma de manera complementaria al proyecto macro global planteando como objetivos centrales (i) identificar y diagnosticar enfermedades infecciosas causadas por bacterias, parásitos y/o virus y determinar la asociación de las mismas con pérdidas reproductivas ocurridas en bovinos de carne en Uruguay en diferentes etapas de la gestación, (ii) caracterizar variantes genéticas y/o fenotípicas de aislamientos de microorganismos obtenido/identificados a partir de las muestras biológicas de animales con pérdidas de gestación, y (iii) detectar enfermedades genéticas y/o hereditarias conocidas e identificación de nuevos componentes genéticos asociados a pérdidas en bovinos de carne en Uruguay. Se analizarán a nivel de laboratorio muestras de aproximadamente 500 vaquillonas/vacas que sufran pérdida de gestación/abortos (casos), 1500 vaquillonas/vacas gestantes (controles emparejados por categoría, raza y edad gestacional), así como los toros que den servicio en estos rodeos y fetos abortados. La información generada en el marco del proyecto será un insumo de valor tanto para los productores ganaderos como para las autoridades sanitarias encargadas del monitoreo y control de enfermedades en animales de producción. Apuntamos a que el conocimiento generado contribuya en la definición de las estrategias y medidas de acción eficaces tendientes a mejorar los índices reproductivos en el ganado de carne, con el consecuente impacto positivo en la economía de la cadena agroexportadora de Uruguay.
Equipo técnico externo
Ana Rabaza
Andrés Cabrera
Camila Ciuffo
Carlos Robello
Federico García
Florencia Ruppel
Francisco Peñagaricano
Hugo Naya
Leticia Maya
María Leticia Zarantonelli Francioni
Rodney Colina
Soledad Echeverría
Instituciones participantes
CONAF Chile