Pasar al contenido principal

Proyectos

Co-innovación en sistemas de producción familiares mixtos.

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Ignacio Paparamborda

Contacto

Propósito del proyecto
Los productores participantes potencian el desarrollo de sistemas mixtos para mejorar la producción, el ingreso económico y su estabilidad, y los servicios ecosistémicos. Los productores planifican el uso y manejo del suelo y otros recursos productivos, desarrollando rotaciones de cultivos con pasturas en el tiempo y espacio. Incrementan la producción de carne, aumentando la producción de forraje por un mejor manejo del pastoreo en base a pasturas perennes.
Resumen ejecutivo
Los sistemas mixtos hortícolas-ganaderos (SHG) y ganaderos-agrícolas (SGA) han incrementado su presencia en la región sur del Uruguay en las últimas dos décadas (SNIG, 2024). La inclusión de la producción ganadería y cultivos agricolasha sido una estrategia seguida por muchos predios hortícolas buscando mejorar los ingresos familiares incluyendo actividades complementarias a la horticultura, pero menos intensivas en el uso de recursos, particularmente de la mano de obra (Colnago et al., 2022). Los sistemas mixtos presentan algunas ventajas importantes para la intensificación ecológica o agroecología. Los rumiantes en estos sistemas pueden cumplir otros propósitos además de la producción primaria de carne, lana o leche. Pueden servir como stock de capital, contribuir al reciclaje de nutrientes mediante la producción de abono y también aportar fuerza de trabajo (Glissman, 2014). En los sistemas mixtos las rotaciones de pasturas y cultivos con adecuada intensidad de pastoreo sirven para mejorar el balance de nutrientes y de materia orgánica, manteniendo o mejorando la calidad del suelo (Schiere et al., 2002). En Uruguay existen experimentos de largo plazo que demuestran las ventajas de los sistemas mixtos, en sistemas que combinan agricultura de secano-ganadería (Morón y Díaz, 2003) y arroz- ganadería (Deambrosi et al., 2009). Dichos trabajos han demostrado la contribución a la sostenibilidad de los sistemas mixtos en relación a sistemas agrícolas puros. Se ha demostrado que los SHG y SGA, con rotaciones cultivos-pasturas, implican una mejora desde el punto de vista productivo, ambiental, social y económico (Dogliotti et al., 2005; Dogliotti et al., 2014). Sin embargo, hay un amplio espacio para mejorar los resultados productivos, económicos y servicios ecosistémicos que brindan estos sistemas de producción a partir de una mayor integración de cultivos y ganadería, ya que los actuales nivel de producción de carne en los SHG son tres veces menores que el nivel productivo alcanzable (Colnago et al., 2022). Adicionalmente, se hace necesario generar información cuantitativa de la relación planta/suelos que permita explorar los trade-off entre producción y servicios ecosistémicos de recursos forrajeros perennes, con intensidades de pastoreo que favorezcan la producción animal por hectárea y la mejora de la calidad del suelo. Una de las principales hipótesis que plantea el presente proyecto es que la producción ganadera desarrollada en estos sistemas mixtos puede ser ampliamente mejorada, repercutiendo significativamente en los resultados productivos, económicos, y ambientales, y dar viabilidad a un sector muy relevante de la agricultura familiar como son los sistemas productivos del sur del país. Para ello, se requiere un rediseño participativo de los sistemas de producción en base a una estrategia de rotaciones de cultivos y pasturas en tiempo y espacio, así como una estrategia que mejore la producción ganadera por unidad de superficie. Durante este proceso, a la vez que generar experiencia y cambio en sistemas reales, generar conocimiento cientifico trasladable y escalable a diversas situaciones de producción, y que contribuya a la generación de modelos que permitan mejorar las herramientas para el diseño de los sistemas de producción. La innovación en los sistemas pastoriles o mixtos complejos debe necesariamente combinar experimentos, modelos de simulación y trabajos de intervención a escala predial. Por lo tanto, este proyecto se estructura en tres componentes relacionados entre sí, que implican i. desarrollar procesos de coinnovación con énfasis en la producción ganadera en los sistemas mixtos de Canelones, ii. investigar el potencial productivo, ambiental y económico de un modelo de producción de forraje en base a gramíneas nativas perennes, y iii. mejorar modelos de simulación de procesos y sistemas pastoriles existente a partir de información secundaría disponible y la información generada en los predios de coinnovación (componente i) y el experimento desarrollado (componente ii) en el proyecto.
Equipo técnico externo

Gervasio Piñeiro
Guillermo Galvan
Guzmán Rousserie
Hernan Bueno
Ignacio Paparamborda
Juan Garrido
Marcello Martinelli
Mariana Scarlato
Pablo Gonzalez
Pablo Soca
Paula Colnago
Santiago Dogliotti
Varinia Figueroa
Veronica Núñez