Pasar al contenido principal

Proyectos

Contribución del IRI a la gestión de riesgos asociados al clima en el sector agropecuario del Cono S

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Walter E. Baethgen

Contacto

Propósito del proyecto
Establecer actividades de asesoramiento, cooperación y capacitación en gestión de riesgos climáticos con énfasis en recursos hídricos
Resumen ejecutivo
El sistema climático de la Tierra incluya factores y procesos que causan variaciones en el clima en diferentes escalas de tiempo y de espacio. Todos estos procesos actúan simultáneamente y resultan en la variabilidad climática total de nuestro planeta, cuya magnitud es diferente a las diferentes escalas de tiempo. Asimismo, las variaciones del clima en todas estas escalas diferentes son importantes para diferentes usos. Para la planificación y la toma de decisiones más cotidianas es fundamental conocer la variabilidad interanual (años de sequías, años de inundaciones). Sin embargo, las otras dos escalas son importantes para determinar si existen períodos en los que dichas sequías o inundaciones son más o menos frecuentes. Para el sector agropecuario, en la mayoría de los casos, los eventos climáticos que más preocupan son aquellos relacionados con las variaciones de un año a otro (lluvias sensiblemente menores que lo normal, heladas tempranas/tardías, temperaturas más altas que lo esperado, etc.), que a su vez resultan en impactos importantes sobre la producción agropecuaria. Una buena forma de contribuir a mejorar la adaptación a los cambios climáticos futuros consiste en disminuir las vulnerabilidades de los sectores socioeconómicos a las variaciones del clima de hoy (incluyendo los eventos extremos), es decir mejorar su capacidad de adaptación a la variabilidad climática actual. Este enfoque introduce el tema de “cambio climático” como un problema del presente (tradicionalmente la adaptación al cambio climático se ha enfocado en plazos muy lejanos en el futuro y con niveles de incertidumbre demasiado altos para las escalas espaciales que son más necesarias) y apunta a informar y asistir a los procesos de toma de decisiones, planificación y elaboración de políticas para reducir la vulnerabilidad socioeconómica a la variabilidad y el cambio climáticos. El IRI (International Research Institute for Climate and Society, de la Universidad de Columbia) y varias instituciones colaboradoras han venido utilizando este enfoque y lo denominan “Gestión del Riesgo Climático”, siendo el enfoque en que se basan las actividades de cooperación IRI-INIA. Dicho enfoque propone considerar un amplio rango de escalas temporales de variabilidad climática y manejar la totalidad del rango de riesgos climáticos: desde los asociados con años o décadas desfavorables hasta el “riesgo de perder oportunidades” en los años o décadas normales y favorables. Se apoya en cuatro pilares fundamentales: 1) Identificar vulnerabilidades y oportunidades; 2) Cuantificar y reducir incertidumbres mejorando el “conocimiento climático”; 3) Identificar intervenciones tecnológicas; 4) Identificar intervenciones de políticas y arreglos institucionales. Los institutos internacionales en investigación climática como el IRI y sus asociados, avanzan permanentemente en sus conocimientos. El INIA, básicamente a través de su Unidad GRAS, ha venido articulando con instituciones internacionales (NASA, NOAA, IFDC) en proyectos que han demostrado la enorme importancia de la variabilidad interanual y la importancia de incorporar en el proceso de toma de decisiones los conocimientos sobre dicha variabilidad y los avances en la capacidad de predecirla. Establecer actividades formales de colaboración entre el IRI y sus asociados y el INIA permite asegurar el acceso a los resultados más recientes de sus investigaciones y, a su vez, para estos centros de investigación internacionales, las actividades en colaboración con institutos como el INIA les asegura la aplicabilidad y la relevancia socioeconómica de los avances en sus conocimientos. En el caso particular de Uruguay, en la actualidad existe una oportunidad excelente para introducir los avances científicos en la elaboración de políticas públicas y en las decisiones en general en el sector privado, ya que desde Noviembre de 2013 el IRI ha comenzado a trabajar en el proyecto DACC (Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático del Sector Agropecuario de Uruguay) con la responsabilidad de desarrollar e instalar un Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA). Dicho Sistema se está desarrollando en estrecha colaboración del IRI con diferentes dependencias del MGAP y con la institucionalidad agropecuaria ampliada (INIA, INALE, IPA, INAC, INASE). Esta propuesta resulta un complemento ideal para los esfuerzos que el MGAP está realizando. El presente proyecto propone establecer una vinculación formal entre el INIA y el IRI para las actividades de asesoramiento, capacitación y articulación con centros de investigación internacionales de excelencia, con la finalidad de contribuir a incrementar las capacidades, el conocimiento y la consideración en los procesos de investigación, desarrollo e innovación, de temas vinculados al cambio y la variabilidad climáticos, sus impactos y el desarrollo de tecnologías para la adaptación y la mitigación.
Equipo técnico externo

Catherine Vaughan
Lisa Goddard
Pietro Ceccato
Remi Cousin
Walter E. Baethgen