Pasar al contenido principal

Proyectos

De campo a carne

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Luis Emilio Duarte Esteves

Contacto

Propósito del proyecto
Facilitar el cambio técnico y la coinnovación mediante metodologías participativas en predios de referencia y áreas de influencia.
Resumen ejecutivo
En sistemas de producción ganaderos se ha reportado una baja adopción de tecnología sobre medidas de manejo, especialmente en predios familiares. La falta de decisiones sobre la oferta de pasto en función de las diferentes categorías animales hace que las condiciones particulares de cada año expliquen la producción, los ingresos de la familia, y la condición de la pastura. Existe una gran brecha entre la producción media nacional y los resultados de la investigación. La incorporación de tecnologías de bajo costo, la organización del sistema, y las decisiones para controlar la oferta de forraje producirá importantes cambios en los resultados físicos, económicos y ambientales que mejorarán la sostenibilidad del sistema ganadero pastoril. Se propone una estrategia de intervención de Monitoreo participativo de unidades familia-explotación en por lo menos 9 predios de referencia, con distintos sistemas, escalas y organización, que permita captar la heterogeneidad de situaciones que se presentan a escala comercial. Se sabe que el control de la variable asignación de forraje permitirá la mejora en los indicadores productivos, y durante la implementación de la metodología propuesta el productor de referencia identificará la mejor forma de lograrlo para cumplir con sus objetivos de acuerdo a sus recursos y condiciones particulares. Se propone que el proceso de co innovación sea desde el inicio del programa, con la participación de los productores en la formación de la línea de base, el diagnóstico y el planteo de posibles soluciones. Para controlar la variable asignación de forraje será necesario realizar en primer lugar la caracterización funcional de los recursos forrajeros y una descripción detallada del sistema de producción, las categorías animales y los productos objetivos. A partir del monitoreo de la disponibilidad de forraje y el crecimiento de pasto a nivel de potrero, y el peso y/o condición corporal de los animales a nivel de categoría, se podrá estimar la asignación de forraje a nivel de potrero y categoría, para cada estación del año. El productor de referencia, tendrá la oportunidad de analizar la estrategia que mejor se adapta en sus condiciones para controlar la asignación de forraje para cada categoría de vacunos y ovinos, de manera de mantenerla dentro de los rangos propuestos por la investigación nacional. Esta estrategia, que compone acciones descriptas para controlar la asignación de forraje, como venta de animales, asignación diferencial entre categorías, suplementación, pastoreo entre otras, será descripta mediante diagramas UML, de muy fácil interpretación, y será puesto a discusión entre un grupo de técnicos y productores acompañantes. La asignación de forraje resultante luego de la toma de decisiones será documentada en una planilla que detalla las características de los potreros y los animales, y la asignación resultante al reacomodar las distintas categorías en los potreros para cada estación del año. La estrategia del proyecto apunta a otorgar al espacio taller un gran énfasis. Mediante el dialogo e interacción entre investigadores, técnicos asesores y productores, se generen las condiciones para la utilización masiva de los conocimientos disponibles a través de procesos de coinnovación. En los talleres se generan los espacios para la participación y el intercambio de opiniones, experiencias, sentimientos, vivencias, reflexiones, que facilitan en los participantes el aprendizaje. Ellos son en realidad creadores de su propio proceso de aprendizaje, aprendiendo desde lo vivencial, no desde la trasmisión directa de información. Se generan cambios en las actitudes, conocimientos, valores y comportamientos. Es el espacio para que se desarrollen los procesos de coinnovación, y en donde se logra el cambio en el componente actitudinal y la capacidad empresarial emprendedora. Se trabajará en la generación de autonomía en la aplicación de la metodología de monitoreo y análisis de la información, para que el relevamiento, interpretación y toma de decisiones sean nuevas aptitudes que perduran en el tiempo más allá de la duración del proyecto. Durante la duración del proyecto, se ejecutará un sistema de seguimiento y evaluación permanente con el objetivo acompañar en forma flexible la gestión y ejecución del Proyecto, contribuyendo al logro de sus objetivos, mediante un proceso participativo, de reflexión y análisis de la información generada, que contribuya al aprendizaje, sobre la direccionalidad del Proyecto, sus resultados y limitaciones.
Equipo técnico externo

Cecilia Cóppola
Danilo Bartaburu
Francisco Dieguez
Guaymirán Bone
Hermes Morales
Javier Fernández
Jorge Corral
Laura Astigarraga
Luis Emilio Duarte Esteves
Marcelo Pereira
Pablo Soca
Paulina Altieri
Pedro De Hegedus
Ricardo Rodríguez
Rómulo Cesar
Técnico Contratado

Instituciones participantes

CONAF Chile
RAMIRAN