Pasar al contenido principal

Proyectos

Disipación de plaguicidas en la producción hortifruticola

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Verónica Cesio

Contacto

Propósito del proyecto
-Asegurar el cumplimiento de los LMRs -Controlar plagas nacionales. -Validación del uso de camas biológicas para el fin propuesto.
Resumen ejecutivo
La producción hortofrutícola nacional se enfrenta a los desafíos del cambio climático imponiendo situaciones ambientales diferentes a las que usualmente implican el control de plagas ya existentes y en algunos casos nuevas, donde la sustentabilidad de los sistemas productivos y la adecuada productividad deben combinarse para ofrecer a los consumidores un producto inocuo que asegure además a los productores el acceso a mercados valiosos pero exigentes. En el caso de comercio internacional, la calificación ambiental de la producción también juega un papel cada vez mayor en su aceptación y comercialización. Enmarcado en esta problemática, el presente proyecto plantea una estrategia convergente hacia la obtención de productos hortofrutícolas inocuos y sustentables, pero que asegure el control efectivo de plagas por medio del uso de nuevos agroquímicos disponibles en el mercado y conjuntamente logre preservar los sistemas productivos no solo a través de la aplicación precisa de agroquímicos minimizando aplicaciones y maximizando la eficacia de las mismas, sino también con un enfoque ambientalmente amigable utilizando para ello bioreactores que remedien la contaminación generada. El objetivo es determinar, para luego contemplar, los intervalos de carencia que al mismo tiempo preserven el producto y no planteen un riesgo a los consumidores. Los sistemas productivos se protegerán doblemente, por un lado con la aplicación racional de agroquímicos y por otro, evitando la contaminación puntual que su manipulación genera, que es una de las amenazas mayores para la preservación global de los agroecosistemas y los servicios que estos proveen a la producción. Para este último fin se evaluarán soluciones tecnológicas de bajo costo fácilmente implementables en las chacras como los lechos biológicos, biorreactores que han demostrado su capacidad para la contención y degradación de los agroquímicos excedentes de las aplicaciones y de las aguas contaminadas del lavado de la maquinaria de aplicación. Para el primero. se evaluará el perfil de nuevos agroquímicos sobre plagas hortofrutícolas, determinado su dosis optima y su tiempo de carencia. Las herramientas para esta evaluación son la determinación exacta y precisa de los residuos, luego de las aplicaciones y su disipación a lo largo del tiempo, modelando la cinética de degradación de ellos en las condiciones productivas del país. La práctica común de uso de estos insecticidas es la aplicación conjunta con otros agroquímicos usados para controlar otras pestes como los fungicidas. Asimismo, debe estudiarse cuál es el periodo en que es efectivo el tratamiento en estas condiciones. Para esto es necesario conocer la disipación en condiciones de campo de los agroquímicos solos y en combinación correlacionándolo con la determinación de LD50. A los efectos del estudio se trabajará en conjunto con productores hortofrutícolas de duraznos, manzanas olivas y frutillas estudiando por un lado a la persistencia de plaguicidas con alta frecuencia de uso y aún no han sido evaluados tanto a campo como en camas biológicas. Este proyecto buscará contribuir al cumplimiento de algunos de los objetivos globales de FAO/ONU 2030 para darle el país sistemas seguros y sostenibles en el futuro cercano
Equipo técnico externo

Fiamma Pequeño
Horacio Heinzen
Lucas Archondo
Natalia Besil
Sofia Rezende
Verónica Cesio