Ecofisiología de colza-canola: ajustes en el manejo
Propósito del proyecto
Contar con información de respuesta del cultivo de colza a la fecha de siembra, población, uniformidad y distancia entre hileras para distintos tipos de cultivares, de forma que pueda usarse para mejorar las medidas de manejo aplicadas al cultivo.
Resumen ejecutivo
El cultivo de colza-canola en Uruguay ha pasado por diferentes etapas a lo largo de su historia, pero nunca se ha podido instalar definitivamente en nuestro sistema de producción como consecuencia de problemas productivos y/o comerciales. En la actualidad existen adecuados planes comerciales, pero los bajos rendimientos logrados en las últimas zafras y la falta de conocimiento del cultivo por parte de técnicos y productores, limita su expansión.
La investigación local en el cultivo corresponde a la década del 90 con un sistema de producción diferente al actual. Por otra parte, no existe información que permita cuantificar cuánto es el rendimiento de colza en relación al rendimiento de trigo, lo cual es clave para poder presupuestar el margen económico de esta alternativa en relación al cereal, dado que compiten por superficie de siembra.
El proyecto presentado apunta directamente al ajuste de algunas prácticas de manejo, cuyo objetivo es el aumento y estabilización de los rendimientos del cultivo de colza. Para lograr estos objetivos, el proyecto pretende mejorar el entendimiento de la ecofisiología del cultivo, de forma de que el diseño de las mejores prácticas de manejo sea consecuencia del conocimiento acabado de la respuesta del cultivo a los distintos factores del ambiente y no a resultados empíricos obtenidos en ensayos. A su vez, el desarrollo del proyecto permitirá fomentar el trabajo de un equipo de jóvenes investigadores que trabajan en la EEMAC entorno al cultivo, lo que redundará en nuevos proyectos y líneas de investigación y por tanto, mejores prácticas de manejo para el cultivo.
Como estrategia, se pretende abordar el tema desde tres puntos complementarios: 1) Estructura del cultivo: dónde se llevarán a cabo experimentos parcelarios tendientes a ajustar la época de siembra, población y distancia entre hileras para distintos tipos de materiales (invernales y primaverales) y evaluar el efecto de la uniformidad en la distribución sobre el rendimiento en grano y aceite; 2) Estrategias de fertilización nitrogenada y azufrada: dónde se trabajará validando indicadores de nutrición generados recientemente en el país a nivel de chacras comerciales; 3) Rendimiento relativo al trigo: para la cual se estudiará a partir de experimento de campo.
Equipo técnico externo
Andrés Locatelli
Gonzalo Ferreira
Javier Coitiño
Oswaldo Ernst
Sebastián Mazzilli