Efecto metabólico de agroalimentos en diabetes mellitus
Propósito del proyecto
Se espera que la contribución al conocimiento sobre los efectos biológicos de los agroalimentos estudiados resulte en un incremento de su consumo por parte de la población general y, particularmente, de individuos con hiperglicemia.
Resumen ejecutivo
Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan el principal problema de salud de los países desarrollados y en vías de desarrollo. Dentro de las ENT, las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer y la diabetes mellitus son las mayormente implicadas en las tasas de morbimortalidad. Nuestro país no escapa a esta realidad y, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud Pública, las ENT representan la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte.
La diabetes mellitus es una enfermedad cuya prevalencia se ha incrementado en los últimos años y se proyecta que aumente en las próximas décadas. Esta enfermedad se caracteriza por un aumento de la concentración de glucosa en sangre, particularmente en estadíos posprandiales, en los que la liberación y/o acción de la insulina se ven disminuidas.
Diferentes estudios han demostrado el potencial de diferentes patrones dietarios para prevenir la aparición de enfermedades crónicas y aumentar la expectativa de vida. Particularmente, patrones como la dieta mediterránea previenen el desarrollo de ENT (e.g. prediabetes y diabetes tipo 2). Este tipo de dieta se basa en el consumo de alimentos que aportan importantes cantidades de bioactivos, principalmente fibra y compuestos fenólicos.
Muchos mecanismos han sido propuestos para explicar cómo los compuestos fenólicos presentes en los alimentos reducen el riesgo de desarrollo de trastornos del metabolismo de glúcidos. Por un lado, presentan actividad inhibitoria de enzimas de digestión de carbohidratos y de esta manera disminuyen su biodisponibilidad. Por otro lado, los compuestos fenólicos presentes en alimentos son capaces de modular vías de control de la inflamación reduciendo su impacto negativo sobre la salud.
Considerando los datos reportados para los compuestos fenólicos, proponemos estudiar el efecto de dos matrices alimentarias: alimentos suplementados con polvo de orujo de uva Tannat (POT) y boniatos ricos en antocianos (BRA). Por lo tanto, proponemos estudiar el efecto de los compuestos fenólicos presentes en POT y BRA sobre la respuesta glucémica y regulación de la inflamación en humanos sanos y con diabetes mellitus tipo 2.
La promoción del consumo de alimentos con elevado contenido de bioactivos, así como el diseño de alimentos innovadores que incorporen componentes que aumenten su actividad biológica, son algunas de las posibles estrategias dirigidas a evitar el desarrollo de ENT. En este sentido, estudiar el efecto biológico en humanos de alimentos ricos en compuestos fenólicos resulta fundamental para trasladar el conocimiento preclínico acumulado y valorizar diferentes productos agroalimentarios.
Equipo técnico externo
Adrián Aicardo
Alejandra Medrano
Ari Zeida
Cecilia Chavarría
Estela Skapino
Gustavo Bruno
Mauricio Mastrogiovanni
Rafael Radi
Valentina Más
Verena Araújo