Estrategias de uso y conservación dinámica del campo natural
Propósito del proyecto
El efecto esperado del proyecto es un aporte al conocimiento disponible acerca del estado de las pasturas y su productividad, vinculados al ambiente donde se encuentran. La hipótesis plantea que a partir de los resultados del proyecto, el productor maneje el campo natural de una manera racional, basado en datos cuantificados y con una guía de cuáles serían los mejores manejos para aumentar la productividad y pasar a un estado superior del recurso.
La información será presentada de tal manera que los productores, técnicos, investigadores y diseñadores de políticas públicas, encuentren patrones prácticos aplicables a escala predial en aspectos tales como suelos, topografía, agua disponible, estados y transiciones, productividad, índice de cosecha, capacidad de carga sostenible, entre las más destacadas.
Un propósito fundamental, es contribuir a la gestión productiva, tecnológica y económica del recurso campo natural, para lo cual el proyecto prevé la elaboración de herramientas informáticas y una actualización de las prácticas en uso.
Resumen ejecutivo
Las pasturas nativas de Uruguay ocupan alrededor del 70% del territorio del país y pertenecen al lo que se denomina Bioma Campos, el cual es un centro de origen de especies forrajeras valiosas de importancia mundial. Estas pasturas constituyen la principal fuente de forraje para la ganadería nacional, lo cual las convierte en un recurso estratégico de enorme importancia económica, mientras que el ecosistema pastoril al cual pertenecen, provee servicios ecosistémicos imprescindibles.
Aspectos vinculados a la productividad, calidad y estacionalidad de su producción de forraje han sido objeto de permanente atención, aunque el problema que se procura contribuir a resolver, puede resumirse en que aún no se han encontrado vías claras para el manejo y uso integrado de este recurso, pese a su tamaño e importancia.
Los cambios ocurridos recientemente, tanto en el valor de la tierra como del ganado, la mayor conciencia acerca de los servicios ecosistémicos que brinda el campo natural y su probable contribución en respuesta al cambio climático, constituyen elementos nuevos y relevantes para su estudio. En este sentido, merece un lugar preponderante el desarrollo de tecnología que permita un aumento de la productividad de manera sostenible.
El objetivo del proyecto es contribuir a la gestión productiva y a la conservación de las pasturas nativas consideradas como recurso estratégico del país.
La metodología propuesta en el proyecto procura establecer relaciones útiles y prácticas entre el ambiente, la vegetación y los animales, y presentarlas de un modo adecuado para facilitar la toma de decisiones de manejo de los productores. Para lograrlo, se propone en primer lugar la definición de ambientes pastoriles con similar respuesta vegetal potencial, para lo cual se utilizará información valiosa como la generada por CONEAT, la cual se complementará mediante el estudio de atributos topográficos e hidrológicos del terreno. En segundo término, se seleccionarán cuatro condiciones de la vegetación en cada ambiente (arbitrariamente calificadas como buena, regular, mala y mejorada) y se procederá a su caracterización exhaustiva en cuanto a comunidades, productividad y estado de la sucesión. De esta forma, cada ambiente pastoril con su condición contará con una abundante base de datos en lo que se refiere a suelos, atributos del terreno, especies, productividad y transiciones posibles. Esta información, sumada a una localización física precisa, permitirá disponer de patrones que podrán ser utilizados para definir y comparar la situación específica de un predio.
Por otra parte, el proyecto prevé analizar la dinámica de la productividad de las pasturas a través del uso de información suministrada por el satélite MODIS, el cual provee datos mensuales a partir de marzo de 2000. Mediante este análisis se contará con datos de productividad anual y estacional, y también será posible un ajuste racional de la capacidad de carga animal.
Los dos aspectos ya descritos -definición de ambientes pastoriles y caracterización de la vegetación- son dos de los objetivos principales del trabajo. Paralelamente, se considera muy importante estudiar a los productores ganaderos que utilizan campo natural para analizar la tecnología en uso, los resultados físicos, los resultados económicos y la gestión del recurso. El objetivo de esta etapa de tipificación y análisis de casos, es derivar generalizaciones útiles a partir de lo que los productores hacen.
Por último, toda la información que se genere servirá para el desarrollo de herramientas informáticas que contribuyan a la gestión, a la toma de decisiones y a difundir el conocimiento de tan preciado recurso. Cabe recordar que ya existen herramientas de simulación que se beneficiarán de una información objetiva y rigurosa. Corresponde también a esta etapa, la generación de medios de divulgación, en especial un compendio de buenas prácticas de manejo, que puedan aplicarse contando con la información de sitios de referencia con los cuales compararse.
Equipo técnico externo
Alvaro Fros
Ariel Asuaga
Daniel Formoso
Diego Pintado
Esteban Carriquiry
Ignacio Buffa
Juan Asuaga
Laura Astigarraga
Mario Fosatti
Mercedes Berterretche
Valentín Picasso
Instituciones participantes
CONAF Chile