Pasar al contenido principal

Proyectos

Estrategias para aumentar el consumo de frutas y hortalizas

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Gastón Ares

Contacto

Propósito del proyecto
Conocimiento sobre la percepción y el comportamiento del consumidor uruguayo generado para el diseño de estrategias de comercialización y comunicación para aumentar el consumo y reducir el desperdicio de frutas y hortalizas en el país.
Resumen ejecutivo
Las frutas y las hortalizas son un componente fundamental de una alimentación saludable. Su consumo se ha asociado con una reducción del riesgo de enfermedades no transmisibles, incluyendo enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer, así como menor mortalidad. Sin embargo, el consumo de estos grupos de alimentos en el país se encuentra por debajo de las recomendaciones nutricionales. Al mismo tiempo, la evidencia disponible en el país muestra que las frutas y hortalizas son los grupos que más contribuyen a las pérdidas y desperdicios de alimentos, tanto en las etapas de producción y comercialización como en los hogares. En este contexto, el presente proyecto tiene como propósito generar conocimiento sobre la percepción y el comportamiento del consumidor uruguayo para el diseño de estrategias de comercialización y comunicación para aumentar el consumo y reducir el desperdicio de frutas y hortalizas en el país. Desde una lógica de investigación participativa, el proyecto tiene como eje central a los consumidores uruguayos, incorporándolos en todas las actividades de forma de obtener insumos directos sobre cómo modificar su comportamiento. Se plantea la utilización de un enfoque mixto multi-método basado en la combinación de diferentes técnicas cuanti y cualitativas, las cuales estarán en diálogo constante. Este tipo de diseño de investigación permite abordar la complejidad del comportamiento de los consumidores en lo que respecta al consumo y desperdicio de frutas y hortalizas. El proyecto tiene el potencial de impactar en la sociedad uruguaya en su conjunto, generando beneficios a corto, mediano y largo plazo para consumidores, tomadores de decisión en materia de política alimentaria, productores, responsables de puntos de venta minorista y otros eslabones de la cadena de valor, así como el sector académico a través del fortalecimiento de capacidades de investigación.
Equipo técnico externo

Agustina Vitola
Alejandra Girona
Ana Giménez
Cecilia Marrero
Cecilia Piñeyro
Daniel Bergara
Estefanía Platero
Florencia Alcaire
Gastón Ares
Gerónimo Brunet
Gustavo Laborde
Leandro Machín
Leticia Varela
Leticia Vidal
Lucía Antúnez
Luciana Bonilla
María Costa
María Fernanda González
María Rosa Curutchet
Silvina Salgado
Vanessa Gugliucci