Feromonas de Cyrtogenius luteus
Propósito del proyecto
Al finalizar el proyecto, se cuenta con feromona sintética para 1000 trampas, cebos y trampas optimizados, un diseño estándar de trampa, un plan de monitoreo y una recomendación de uso en focos de ataque de Cyrtogenius luteus.
Resumen ejecutivo
Los escarabajos de corteza son un conjunto de especies dentro de la subfamilia Scolytinae que se alimentan del floema de árboles. Se reconocen como una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques de coníferas, siendo a su vez especies invasoras exitosas dada su facilidad de transporte dentro de la madera.
En la región del cono sur donde se inserta Uruguay, las plantaciones de pinos representan un escenario propicio para la instalación de especies exóticas de escarabajos de corteza. En Uruguay se ha registrado un número creciente de especies que causan daño en plantaciones de pinos. Entre ellas, Cyrtogenius luteus es la de mayor preocupación, registrando en los últimos años importantes picos de emergencia y mortalidad de árboles en pie. Las herramientas de mitigación se reducen al manejo silvicultural y preventivo, raleos sanitarios y reducción de residuos, trozado, descortezado o enterramiento de trozas infestadas. Esta operativa es costosa y compleja de implementar, disminuyendo su eficacia sin una detección temprana de los focos. Por lo tanto, el monitoreo adecuado de niveles poblacionales es necesario. Para estos fines se utilizan trampas cebadas con atrayentes genéricos de escolítidos (trementina y etanol), y se ha establecido una red de monitoreo con participación de las empresas. Si bien estas medidas han significado un avance, el problema de C. luteus se mantiene como el principal problema sanitario del sector, de acuerdo a comunicaciones de técnicos de las principales empresas del rubro pinero.
Ante este escenario, hemos estudiado en trabajos previos la presencia de feromonas de agregación en C. luteus, con el objetivo de desarrollar estrategias para aumentar la captura de adultos en trampas. Las actividades realizadas demostraron que machos y hembras son atraídos a trozas atacadas por machos. Asimismo, se identificó un compuesto volátil específico de machos, el cual se sintetizó y aplicó en trampas, resultando en un aumento significativo en las capturas en relación a las trampas con atrayentes genéricos. La propuesta aquí presentada se plantea como una continuación del trabajo realizado.
El estudio de la ecología química de plagas permite optimizar técnicas de captura para monitoreo, así como desarrollar estrategias de manejo mediante trampeo masivo, deterrentes o disruptores. Hasta el momento no se conocían feromonas para C. luteus, por lo que el avance ha sido significativo. Sin embargo, alcanzar una aplicación práctica de la feromona requiere nuevas etapas de trabajo. El uso en monitoreo y detección temprana se presenta como un objetivo con alta factibilidad, mientras que el uso en control poblacional se propone como una alternativa a evaluar durante el proyecto. La estrategia propuesta implica la formación de un equipo interdisciplinario que trabaje en estrecha colaboración con las empresas del sector para alcanzar los siguientes objetivos: 1) Sintetizar la feromona de C. luteus en la escala necesaria para producir suficientes cebos para un programa amplio de monitoreo y evaluación de control por trampeo masivo. 2) Confeccionar cebos de bajo costo y emisión óptima de la feromona, compatibles con el uso en condiciones de campo, manipulación sencilla y baja necesidad de recambio. 3) Evaluar distintos tipos de trampa y definir una recomendación general de uso para lograr metodologías homogéneas de monitoreo. 4) Incorporar trampas optimizadas para capturas de Cyrtogenius en planes de monitoreo, apuntanto a la detección temprana de focos, y evaluar la estrategia de trampeo masivo mediante trampas cebadas con feromona, interviniendo en focos o como medida preventiva.
Equipo técnico externo
Demian Gómez
Gianna Zinola
Gustavo Seoane
Helena Pardo
Jeremy Allison
Jessica Pereyra
Juan Carlos Ramos
María Eugenia Amorós
Técnicos de Empresas Forestales
Instituciones participantes
UCUDAL