FMV_1_2017_1_135612. Estrategias para la mitigación del daño por frío en cítricos
Propósito del proyecto
El cultivo de cítricos en Uruguay constituye una actividad de remarcada influencia económica y social,
especialmente en los departamentos de Salto y Paysandú, donde se concentra el 85% del área productiva.
Las 15.340 ha producen aproximadamente unas 300.000 toneladas anuales de fruta cítrica, de las cuales,
entre el 40% a 50% es destinado a la exportación como fruta fresca, principalmente hacia mercados del
hemisferio norte en contra-estación (DIEA, 2015). La exportación de fruta fresca es el objetivo central de
este rubro, con el fin de obtener retornos económicos que permitan sostener la actividad. Desde la reciente e
histórica apertura del mercado de EEUU en 2014 y China en 2016, las principales empresas exportadoras
de cítricos han incrementado gradualmente el volumen colocado en estos mercados. El promedio de losaranceles en la Unión Europea-UE (destino tradicional de los cítricos uruguayos) para la fruta cítrica
uruguaya se sitúa en 11.59% mientras que los negociados con EEUU se sitúan en 1.52% en promedio
(Uruguay XXI, 2015). A pesar de estas ventajas arancelarias, la reglamentación de EEUU exige la aplicación
de un tratamiento cuarentenario de frío (temperatura de 1,67ºC durante un mínimo de 18 días -protocolo
T107a, APHIS, USDA) con la finalidad de evitar el ingreso de larvas vivas de la mosca de la fruta (Ceratitis
capitata) a EEUU, en donde la plaga no está presente. Este tratamiento se realiza durante el propio
transporte marítimo, siendo su control extremadamente estricto, dada la importancia económica de esta
plaga. De hecho, ante cambios involuntarios de la temperatura durante el transporte en contenedores, es
necesario duplicar el tiempo en que la fruta permanece a esta temperatura. Además, otros mercados con los
cuales Uruguay se encuentra negociando el ingreso, como por ejemplo los países del sudeste asiático
Filipinas, Malasia, Vietnam e Indonesia, así como también China, que aprobó el ingreso de cítricos el año
2016, poseen una normativa similar a la estadounidense en relación a las bajas temperaturas. Es importante
destacar que estas bajas temperaturas requeridas son sensiblemente más bajas que las utilizadas para el
envío de fruta a otros mercados como la UE (4-6ºC).
Resumen ejecutivo
La citricultura uruguaya de exportación aspira a lograr una mayor competitividad a nivel internacional, siendo
la diversificación de mercados una estrategia clave en este objetivo. En este contexto, el ingreso a nuevos
mercados (EEUU y el mercado asiático principalmente) está condicionado a la aplicación efectiva de un
tratamiento cuarentenario por frío durante el transporte de los frutos. Sin embargo, los cítricos son sensibles
a las bajas temperaturas, desarrollando manchas marrones en la piel, lo que deteriora su calidad comercial.
Durante las zafras 2015 y 2016 la incidencia de este problema (detectado algún síntoma en un 80-100% de
los contenedores de naranjas enviados a EEUU) ha comprometido a las empresas uruguayas y la marca
país. La tolerancia de los frutos a las bajas temperaturas puede ser modificada a nivel de campo durante eldesarrollo y maduración del fruto, donde el manejo agronómico puede inducir mayor tolerancia a esta
fisiopatía. En cambio, las medidas aplicadas durante la postcosecha únicamente mitigan el desarrollo de
esta fisiopatía. En este proyecto se plantea evaluar dos estrategias de manejo: 1) aplicación de un
fitorregulador de respuesta a estrés, ácido abscísico (ABA), durante el desarrollo de los frutos para inducir
tolerancia al frío y 2) el manejo de la calidad de la cáscara a través de la fertilización catiónica
(principalmente K y Mg). De esta forma se espera producir frutos de naranja más tolerantes a las bajas
temperaturas de transporte, desarrollando una tecnología directamente transferible y aplicable para el sector
citrícola exportador.
Equipo técnico INIA
JOANNA LADO
MAYZA LUQUE
PEDRO PINTOS
Equipo técnico externo
Andrea Pastore
Aurelio Gomez-Cadenas
Matías Manzi
Mónica Barbazán
Instituciones participantes
UdelaR/ FAGRO
UJI
UPEFRUY