Pasar al contenido principal

Proyectos

FMV_1_2023_1_175859 - Resistencia de Amaranthus hybridus a glifosato/ triple mutación

Tipo de Proyecto
EXTERNOS
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
KASPARY TIAGO EDU-

Contacto

Propósito del proyecto
La presente propuesta tiene como objetivo general identificar si las poblaciones de Amaranthus hybridus resistentes de Brasil, Argentina y Uruguay presentan un origen común o son resultado de eventos de selección independientes. Esto es fundamental para el correcto diagnóstico de la situación y el diseño de estrategias de manejo y políticas agrícolas que minimicen el problema de la resistencia en Uruguay y en el Cono Sur. El proyecto busca determinar la similitud genética existente en las poblaciones de Amaranthus hybridus de Uruguay y las de ocurrencia en Brasil y Argentina, relacionando las mismas con la resistencia y su dispersión geográfica.
Resumen ejecutivo
La ocurrencia de poblaciones de Amaranthus hybridus (Yuyo colorado) resistentes a glifosato, al reducir las opciones de control químico disponibles, se ha tornado una amenaza a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas del Uruguay. Se desconoce el origen de estas poblaciones resistentes, si fueron importadas por el movimiento de semillas resistentes entre países limítrofes debido a prácticas agrícolas compartidas entre estos; si son originadas localmente en consecuencia de las prácticas agrícolas utilizadas en Uruguay; o si son resultantes de ambos procesos. Este conocimiento es fundamental para el correcto diagnóstico de la situación y el diseño de estrategias de manejo y políticas agrícolas que minimicen el problema de la resistencia en Uruguay y en el Cono Sur. El objetivo del proyecto es identificar si las poblaciones de Amaranthus hybridus resistentes a glifosato de Brasil, Argentina y Uruguay presentan un origen común o son resultantes de eventos de selección independiente. Para ello se propone determinar, a partir de técnicas de genotipado de nueva generación, la similitud genética existente entre poblaciones y relacionarla con la resistencia a glifosato y la dispersión geográfica. Paralelamente se buscará determinar cuál es el grado y riesgo de dispersión de esta resistencia hacia otras especies de amaranthus que ocurren de forma simultánea en nuestros campos, a partir de flujo génico. Los resultados servirán como diagnóstico de cuán adecuadas han sido las prácticas de manejo hasta el momento, y orientarán futuras acciones en cuanto a recomendaciones y políticas específicas que apunten a mitigar la problemática, ya sea minimizar la dispersión de los focos actuales de resistencia, o reducir la generación/introducción de nuevas malezas resistentes.
Equipo técnico INIA

MILTON GARCIA
TIAGO KASPARY
MONIKA KAVANOVÁ
MARIA MONESIGLIO

Equipo técnico externo

Dr. Dirceu Agostinetto
Dr. Hugo Permingeat
Dr. Ignacio Miguel Dellaferrera
Dr. Valeria Elisa Perotti
Estudante de doutorado Eduardo José Cortés
Ing Agr José de Miquelerena
PhD Catarine Markus
Phd Martín M. Vila-Aiub
PhD. Aldo Merotto Jr.

Instituciones participantes

AGROIRIS Uruguay S.A.
UBA/ CONICET
UdelaR/ FAGRO
UFPEL
UFRGS
Universidad Nacional de Rosario
UNL