Pasar al contenido principal

Proyectos

Ganaderia familiar: camino para el cambio en Tacuarembo

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
María de las Mercedes Silva Díaz

Contacto

Propósito del proyecto
Mejorar la planificación de los procesos productivos de los predios participantes y generar estrategias de adopción de tecnologías disponibles que permitan incrementar los actuales índices fisicos de produccion de los productores ganaderos familiares involucrados. Al final del período se espera mejorar el porcentaje de destete, el peso de los terneros al destete, la recría de vaquillonas y la calidad del producto final. (cria, recría o invernada).Que el grupo de productores participantes identifique e integre el concepto de “carga ajustada” y que tenga un alto grado de conocimiento del manejo del campo natural.
Resumen ejecutivo
El presente proyecto pretende contribuir a levantar restricciones de baja productividad y planificación en sistemas ganaderos familiares del Sur del Departamento de Tacuarembó. La estrategia de intervención será en base a un conocimiento acabado de la lógica de producción de estos sistemas con un fuerte componente de asistencia técnica y acompañamiento predial. El trabajo se centrará en la elección de un grupo de “productores de cambio” que compartan una línea de base de 70 kg de producción de carne por ha. y que no evidencien estrategias de planificación en sus establecimientos. Para el abordaje predial se utilizaran dos metodologías adecuadas para diagnosticar y elaborar propuestas de cambio en estos sistemas productivos. Por un lado la Aproximación Global a la Explotación Agropecuaria con un claro enfoque de sistemas y luego un re-diseño predial e implementación de las alternativas propuestas con un enfoque de co-innovación donde productores, técnicos e investigadores discuten y aportan para generar una propuesta viable para el sistema familiar. Lo novedoso de esta propuesta es que es una iniciativa de las dos organizaciones locales de productores quienes tendrán el rol de ejecutor y co-ejecutor del proyecto. Con un equipo técnico local se pretende articular, desde lo territorial, con las instituciones de investigación, donde se genera el conocimiento (Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias e INIA) y con el Instituto Plan Agropecuario de alcance nacional y de referencia en temas de transferencia de tecnología. Esta articulación permitirá generar un verdadero proceso de co-innovación con los productores involucrados, Estos productores serán socios colaboradores del proyecto. El trabajo territorial de las organizaciones generará un fuerte proceso de fortalecimiento institucional con un empoderamiento y aprendizaje en determinación de demandas de los productores locales y elaboración de propuestas para resolverlas. También el proyecto contemplara un proceso de capacitación para productores ganaderos de la zona con el fin de promover la adopción de algunas tecnologías de proceso y bajo costo promoviendo el aprendizaje de productor a productor con jornadas en predios de productores y procesos grupales. Se utilizaran herramientas de un importante costo intelectual para interpretarlas como son el seguimiento forrajero satelital, para lo que se asoció a la Facultad de Ciencias como participante del proyecto para adecuar estos conocimientos en los sistemas de productores familiares y en los técnicos locales.
Equipo técnico externo

Martín Do Carmo Corujo
Alejandro Terra
Alice Altesor
Andres Hector De Grossi Perez
Carlos Molina
Fabia Fernández
Federico Gallego
Hermes Morales
Ignacio Paparamborda
Luis López
Magela Gonzalez
María de las Mercedes Silva Díaz
Martin Claramunt
Pablo Soca
Santiago Lombardo

Instituciones participantes

CONAF Chile