Pasar al contenido principal

Proyectos

Genética Forrajera: Mejoramiento genético de especies forrajeras

Tipo de Proyecto
INIA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Área transversal
Mejoramiento genético y biotecnología vegetal
Líder de Proyecto
REYNO PODESTA RAFAEL ALEJANDRO-

Contacto

Propósito del proyecto
El principal objetivo de este proyecto es aumentar la productividad, persistencia y calidad de nuestros recursos forrajeros siendo estas de las principales demandas de los sectores ganaderos y lecheros.
Resumen ejecutivo
En nuestro país, las pasturas naturales y cultivadas continúan siendo la base de la alimentación de los rodeos en distintos sistemas productivos. El nuevo desafío es intensificar la producción de manera sostenible, tanto económica como ambientalmente. Por lo tanto, aumentar la productividad, persistencia y calidad de nuestros recursos forrajeros es una de las principales demandas de los sectores ganaderos y lecheros y principal objetivo de este proyecto. En los últimos 20 años los proyectos de mejoramiento genético de forrajeras han trabajado fuertemente en estos aspectos, liberando nuevos cultivares y promoviendo un cambio varietal importante en varias especies, desarrollando y ofreciendo, además, cultivares de especies que no eran utilizadas comercialmente en nuestros sistemas productivos. El equipo de Pasturas y Forrajes (Genética+Manejo) ha tenido un claro objetivo, lograr pasturas más productivas, más persistentes y de mejor valor nutritivo a través de la mejora genética y de la generación de los paquetes tecnológicos de manejo de cada cultivar para diferentes ambientes, aún en aquellos más restrictivos. Este proyecto continúa y profundiza esos esfuerzos, con nuevas líneas de trabajo y nuevos enfoques y estrategias. Se propone generar al menos: un cultivar de avena, uno de cebadilla, dos de raigrás, dos de festuca, uno de Lotus corniculatus, uno de Lotus híbrido y uno de Paspalum que cubran estos nichos. Además, se generarán varias líneas experimentales de otras especies, tanto introducidas como nativas. La estrategia incluye la prospección de nueva variabilidad genética, su evaluación y eventual introducción en materiales elite; además de la colecta, caracterización y potencial desarrollo de cultivares de especies nativas de promisorio uso forrajero. La metodología comprende aspectos básicos y tradicionales en mejoramiento genético, como las caracterizaciones y evaluaciones en planteles de plantas aisladas o en microparcelas, cruzamientos específicos y desarrollo de germoplasma, y también herramientas biotecnológicas que nos permitan acelerar los procesos y desarrollar productos más diversificados. La integración de conocimientos de diferentes disciplinas, permitirá desarrollar una plataforma de trabajo para encarar la liberación de nuevos cultivares con el paquete tecnológico necesario para su adopción, desde la producción de semillas, la protección vegetal, hasta el manejo agronómico.
Equipo técnico INIA

XIMENA CIBILS
JUAN CLARIGET
FEDERICO CONDON
WASHINGTON CUADRO
MARCO DALLA RIZZA
JAVIER DO CANTO
ANA FABER
JUAN GALLINO
DIEGO GIORELLO
FELIX GUTIERREZ
MARTIN JAURENA
FERNANDO LATTANZI
MARIA MARANGES
SEBASTIAN MARTINEZ
MARIANA MENONI
MARIA MONESIGLIO
FABIO MONTOSSI
RAFAEL REYNO
JUAN ROSAS
MARIA SILVA

Equipo técnico externo

Alan Stewart
Derek Woodfield
Federico Nolla
Federico Sciaretta
Joaquín Carriquiry
Juan Bologna
Juan Pedro Martínez
Lucas Garro
Lucía Meneses
Mateo Carrere
Piet Arts
Stephen Harrison

Instituciones participantes

BARENBRUG URUGUAY S.A.
Gentos Uruguay S.A.
GIL
LSU
PGG Wrightson Seeds Limited
Serkan S.A.