Gestión del pasto
Propósito del proyecto
Co- innovación y gestión adaptativa para implementar un monitoreo integral en 25 predios comerciales durante 5 años seleccionados por sudiversidad en la gestión del pasto y voluntad de participación.
Resumen ejecutivo
El campo natural es el soporte de la ganadería nacional. La demanda actual creciente sobre los resultados globales que obtienen los diferentes sistemas de pastoreo presiona sobre la generación de un nuevo conocimiento empírico-científico acerca de “cómo gestionan el pasto los productores”.
El problema central que este proyecto aborda se define como: “Desconocimiento y/ o entendimiento parcial de la gestión del pasto y su relación con los resultados productivos, económicos, y ambientales, por parte de los diferentes actores vinculados”. Los objetivos del proyecto son: i) Objetivo general: Aportar a una mejor gestión del campo natural, mediante el uso de buenas prácticas que contribuyan a desarrollar sistemas ganaderos de producción sostenibles; ii) Objetivo específico: Co- innovación y gestión adaptativa para implementar un monitoreo en 25 predios comerciales durante 5 años seleccionados por su variabilidad en las prácticas de manejo del pasto y voluntad de participación.
Para alcanzar los objetivos se plantean cuatro componentes que interactúan entre sí: i) Monitoreo, ii) Gestión del Conocimiento, iii) Difusión y transferencia, y iv) Funcionamiento interno. Las principales actividades del proyecto implican el monitoreo a 25 predios durante 5 años, la realización de 150 talleres, 21 Jornadas abiertas, y 4 jornadas masivas. Considerando todos los componentes se estiman 1.800 beneficiarios directos y 5.400 beneficiarios indirectos.
Como una fortaleza del proyecto se entiende a las capacidades del Instituto Plan Agropecuario (IPA) en lo que hace a organismo de Extensión con tradición, experiencia y presencia en la ganadería del país, trabajando con abordajes interactivos, con un marco conceptual definido y en coordinación con un conjunto amplio de proyectos e instituciones con marcos diferentes.
La estructura organizativa del proyecto consta de un comité de evaluación de avances de alto nivel con representación de las instituciones públicas y privadas vinculadas al proyecto, incluido la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural, un segundo nivel de dirección, a cargo de un coordinador general (IPA). Se complementa con la conformación de un comité técnico inter-institucional con carácter asesor, que estará conformado por la institucionalidad agropecuaria relevante pública y privada vinculada al Proyecto. Este comité tiene una finalidad general de orientar a la dirección del proyecto acerca a nivel estratégico, y favorecerá el funcionamiento sinérgico entre el Proyecto y las Instituciones que componen el Comité.
Se esperan obtener los siguientes efectos e impactos al finalizar el proyecto: i) Buenas prácticas de manejo del campo natural identificadas y validadas, que contribuyan a la sustentabilidad de los sistemas ganaderos del Uruguay, ii) Mejora de las capacidades técnicas a la interna de las instituciones y a una mejora en los relacionamientos de los actores institucionales, y iii) Nuevas demandas emergentes en torno a la gestión del pasto y el campo natural (CN), así como otros temas relacionados.
Equipo técnico externo
Alejandro Saravia
Alejandro Terra
Ana Perugorria
Betina Copola
Carlos Molina
Emilio Duarte
Esteban Montes
Federico Arias
Germán Alvarez
Guaymiran Boné
Hernan Bueno
Italo Malaquin
Javier Fernandez
Jimena Gómez
Julio Perrachon
Marcelo Ghelfi
Marcelo Pereira
Matías Amarillo
Nicolas Scarpitta
Pablo Areosa
Rafael Carriquiry
Ricardo Barbat
Romulo Cesar
Santiago Barreto
Santiago Lombardo
Valentina Herrera
Instituciones participantes
PNUMA