Pasar al contenido principal

Proyectos

Manejo de malezas en sistemas Agrícola-Ganaderos.

Tipo de Proyecto
INIA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
GARCIA LATASA MILTON ALEJANDRO-

Contacto

Propósito del proyecto
Al finalizar el proyecto, los sistemas agrícola-ganaderos y lecheros contarán con estrategias validadas para un manejo más ecoeficiente de malezas, especialmente aquellas cuya interferencia representa hoy un problema crítico y para las cuales no existen soluciones de control optimizadas. Se espera que los usuarios incorporen alternativas integradas basadas en evidencia local y nuevas tecnologías, que permitan reducir la dependencia de herbicidas sin comprometer la productividad ni favorecer el desarrollo de biotipos resistentes.
Resumen ejecutivo
La interferencia de malezas ha sido, es y continuará siendo un problema central en la producción de alimentos a nivel global. Las poblaciones de malezas se adaptan constantemente a los manejos propuestos para minimizar su interferencia. En los últimos 20 años el uso masivo de algunos grupos de herbicidas ha llevado a la selección de varias poblaciones de malezas resistentes a estos agroquímicos. Esto no solo a complejizado su manejo, sino que ha derivado en un mayor uso de herbicidas lo que a su vez ha alimentado la preocupación social por el impacto de estos productos en el ambiente y la salud. En este contexto, el objetivo de este proyecto es diseñar y validar estrategias de manejo de malezas en sistemas agrícolas, ganaderos y lecheros que permitan disminuir en el orden del 30 al 50% el uso de herbicidas. Al concluir el período de ejecución, se espera haber validado estrategias que integren diversas herramientas y tecnologías para reducir el uso de herbicidas en distintos sistemas de producción -pastoril intensivo y agrícola - sin comprometer la productividad ni aumentar los niveles de enmalezamiento a mediano plazo. Además, se busca generar información específica para el manejo de biotipos resistentes a herbicidas y de especies particularmente problemáticas a nivel nacional, para las cuales escasea la información internacional. El eje transversal de todos los componentes del proyecto es siempre mejorar la ecoeficiencia de las estrategias de control de malezas que predominan actualmente.
Equipo técnico INIA

ANDRES BERGER
ORLANDO CABRERA
ADRIAN CAL
LEONIDAS CARRASCO
WASHINGTON CUADRO
JAVIER DO CANTO
ANA FABER
MILTON GARCIA
DIEGO GIORELLO
ANDRES HIRIGOYEN
TIAGO KASPARY
FERNANDO LATTANZI
NICOLAS MALTESE
MARIANA MENONI
MARIA MONESIGLIO
AGUSTIN NUÑEZ
ANA PEREIRA
OSVALDO PEREZ
JUAN QUINCKE
AMPARO QUIÑONES
RAFAEL REYNO
VALENTINA RUBIO

Equipo técnico externo

Aldo Merotto
Alex Huges
Catarine Markus
Diego Sorrondegui
Dirceu Agostinetto
Fabiane Pinto Lamego
Federico Nolla
Gonzalo Invernizzi
Ignacio Quintans
João Valente
Joel Torra
Jose de Miquelerena
Jose Inciarte
Juan Ignacio Cornet
Juan Prospero
Juana Villalba
Luis Terzagui
Martin Vila Aiub
Pablo Nuñez
Todd Gaines
Valeria Perotti
Victor Ribeiro

Instituciones participantes

AGROIRIS Uruguay S.A.
AUSID
BASF Uruguaya S.A.
Bayer CropScience Uruguay
Calvase Servicios SA
CIBELES S.A.
CSIC
CSU
DeepAgro
Dragur S.R.L.
EEMAC
EMBRAPA
FUCREA
KPN – METIOR
Marco Natural
MGAP/ DGSA
PGG Wrightson Seeds Limited
Pronutrition
PROQUIMUR
Rutilan S.A.
SYNGENTA
UBA/ Facultad de Agronomía - IFEVA
UdL
UFPEL
UFRGS
Universidad de Oregon State
Universidad Nacional de Rosario
UTEC (Universidad Tecnológica)