Microalgas para el desarrollo sostenible y productivo
Propósito del proyecto
Demostrar la eficiencia en la innovación de sistemas productivos mediante el empleo de biofertilizantes producidos a partir de microalgas cultivadas en efluentes.
Se espera que en el proceso las microalgas disminuyan la carga de contaminantes en el efluente tratado y que la biomasa microalgas generada sirva como biofertilizante, a fin de satisfacer las necesidades del agricultor que desea obtener productos o cadenas orgánicas, con mayor valor agregado y que pueda presentar de una forma eficiente una alternativa para disminuir los efectos del cambio climático en cultivos estratégicos y de interés nacional como es el forraje. El biofertilizante aplicado al cultivo servirá para evaluar el efecto fisiológico, nutricional del forraje, inducido por el biofertilizante, así como estrés hídrico o tasas bajas de fertilización.
Resumen ejecutivo
Una agricultura productiva, eficiente, económica y sostenible, con el medioambiente, depende de un manejo adecuado de los recursos agroalimentarios. Generar estrategias para desarrollar prácticas agrícolas con alta productividad y calidad, y que a su vez sean más sostenibles y amigables con el cambio climático ayudará a producir alimentos menos contaminados y con mayor valor biológico para dar solución a la problemática de la pobreza, el hambre, contaminación de suelos y cuerpos de agua por agroquímicos.
La elaboración de productos a base de microalgas, así como cualquier proceso productivo, influye en la generación o mitigación de impactos ambientales al evitar la eutrofización de cuerpos de agua producto de la escorrentía de fertilizantes químicos y la disminución de gases de efecto invernadero. La biomasa de microalgas se presenta como una alternativa de generar una gran variedad de productos con valor agregado que, en los últimos años, dado a su potencial biotecnológico viene ganando terreno en la agroindustria. La incorporación de la biomasa de microalgas se muestra como un avance para la agricultura moderna y orgánica, mostrándose como una alternativa al uso de fertilizantes químicos. La obtención de biomasa de microalgas a partir de cultivos en aguas residuales puede ser utilizada como materia prima para la producción de fertilizantes, promoviendo procesos bioeconómicos y de economía circular. Las microalgas poseen eficiencia fotosintética, capacidad de suministrar micronutrientes, potenciar el desarrollo de cultivos mediante fitohormonas, mejorar la calidad y fertilidad del suelo, controlar plagas y enfermedades en cultivos, evitar desequilibrio de NPK, endurecimiento y salinización del suelo, entre otros. Las microalgas pueden acumular el fósforo de las aguas residuales, lo que a su vez proporciona otra ventaja para su aplicación como biofertilizante.
Aprovechando la naturaleza biológica de ellos, la acción de no emitir residuos y ser seguros para aplicación, son cada vez más utilizados en una variedad de cultivos a nivel mundial. Aunque existe una diversidad de microorganismos con potencial fertilizantes, no todos proporcionan resultados óptimos. Las microalgas son una de las fuentes más prometedoras para desarrollar este tipo de productos estimulantes. Son microorganismos fotosintéticos que gracias a su rica composición bioquímica y a las propiedades que poseen, constituyen una materia prima de gran calidad y valor estratégico para su uso como insumos agrícolas.
En el orden de buscar alternativas sustentables y bioeconómicas se plantea la necesidad aprovechar el reúso de agua de efluentes para la depuración y producción de un biofertilizante a base de microalgas, a fin de potenciar una agricultura orgánica, amigable con el medio ambiente y reducir la dependencia de fertilizantes químicos.
Equipo técnico externo
Dr. Gerson Torres
Dra. Luciane Maria Colla
Dra. Rafaela Basso Sartori
Eduardo Jacob-Lopes
Marcos Beltramelli
Maximiliano Torres
Melina Dorrego
Ricardo Hladki
Richard Alberto Rodríguez Padrón
Instituciones participantes
CCU
DNM
USC