Pasar al contenido principal

Proyectos

Nuevas formas de intervención técnica en el desarrollo integral de las explotaciones lecheras

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Lechero
Líder de Proyecto
Jorge Artagaveytia

Contacto

Propósito del proyecto
Contribuir a la mejora de la gestión empresarial y operativa de los tambos como medio para mejorar Ingreso Neto y sostenibilidad de los sistemas
Resumen ejecutivo
El sector lechero, caracterizado históricamente por su dinamismo, ha caído a partir del año 2015 en un estancamiento productivo debido a su pérdida de competitividad. Cuenta con 3.120 establecimientos lecheros de los cuales 2.262 son remitentes a industrias y los 858 son queserías artesanales (DICOSE, 2020). El problema principal de la lechería uruguaya es la baja adopción de sistemas de producción sostenibles o su adopción parcial por ser de compleja gestión. El objetivo central del proyecto: contribuir a la mejora de la gestión empresarial y operativa de los tambos como medio para mejorar ingreso neto y sostenibilidad ambiental de los sistemas. El objetivo específico 1 es contribuir al diseño e implementación de sistemas de producción adecuados a los recursos humanos y agroecológicos. El objetivo específico 2 es contribuir a mejorar la gestión operativa de los sistemas a partir del mejoramiento de la eficiencia y eficacia de los procesos técnicos con el uso de protocolos y herramientas de monitoreo y control para la toma de decisiones. Estos dos objetivos específicos definen dos dimensiones de intervención: 1) en el ámbito estratégico y 2) en el ámbito operativo. Para el cumplimiento de los objetivos se desarrollarán dos componentes que interactúan entre sí: 1) modalidad de intervención técnica integral con enfoque de sistema de producción; 2) sistema de información que da soporte a la toma de decisiones. Productos 1) Protocolos de los principales procesos estratégicos del tambo definidos: la gestión económica (tablero de control), ambiental (balance de nutrientes y de carbono), de los recursos humanos (coaching) y la gestión financiera de largo plazo (inversión / financiamiento) 2) Protocolos de los principales procesos operativos del tambo definidos: la gestión de la alimentación (pastoreo y suplementación), la gestión de salud del rodeo: preparto, vaca fresca y salud de ubre, la gestión en la cría y recría de reemplazos, la gestión de la infraestructura, la gestión de la rotación y fertilización, la gestión de los efluentes, la gestión del ordeñe. 3) Sistema de información con procesos estratégicos validado y disponible para su uso por parte de los tambos. 4) Sistema de información con procesos operativos validado y disponible para su uso por parte de los tambos. 5) Un mínimo de 1.500 productores, técnicos y operarios capacitados y entrenados en la aplicación de los protocolos y/o usuarios del sistema de información. 6) Un mínimo de 300 tambos usa el sistema de información para la toma de decisiones estratégicas. 7) Un mínimo de 500 tambos usa el sistema de información para la toma de decisiones operativas. Actividades Las actividades se desarrollarán en dos fases: piloto y escalamiento. Al inicio del proyecto se conforman dos tipos de grupos de trabajo que interactúan entre sí. Uno con especialistas técnicos donde se elaboran los protocolos y los circuitos de información para cada componente de los ámbitos estratégico y operativo antes mencionado. Otro con especialistas en informática, sistema de comunicación y conectividad donde se realiza el pre diseño del sistema de información. La fase piloto se instrumenta en forma directa con 50 predios lecheros en que se prueban prototipos para su reajuste y validación. Los prototipos cubrirán la metodología de asesoramiento, los protocolos, instrumentos y herramientas informáticas para que los decisores (productor, técnico, operario) se desempeñen en el ámbito estratégico y operativo. Es a partir de toda la información generada que se instrumenta y se deja operativo el sistema de información. La fase piloto durará dos años y medio. La fase de escalamiento implica poner a disposición de toda la población de productores lecheros los instrumentos desarrollados. Todas las empresas que participen en el proyecto pasan por el proceso de fijación de objetivos y metas, y el de la descripción del sistema de producción y sus limitantes. En función de los objetivos y las limitantes el equipo de trabajo opta por adoptar los protocolos y herramientas más adecuadas en el ámbito estratégico y en el ámbito operativo. En la fase de escalamiento se desarrolla una intensa actividad en capacitación y entrenamiento para que productores, técnicos y operarios se apropien de los protocolos y herramientas informáticas y puedan evaluar su desempeño y así mejora la toma de decisiones. La fase de escalamiento durara 3 años (2 al 5). Resultados esperados • Se mejora la competitividad del negocio porque: 1) se incrementa la tasa de adopción de sistemas de producción adecuados a los objetivos y características de las unidades de producción y 2) hay una mejor gestión y control de los procesos de producción a partir de protocolos, información y herramientas de monitoreo, todo lo cual incrementa la productividad total de los factores de producción. • Se desarrolla un nuevo formato metodológico del relacionamiento técnico - productor – comunidad que se sustenta en información cuantitativa. Se rompe el aislamiento técnico de los asesores y se incrementa la masa crítica al estar integrados en un sistema de información. • Se desarrolla un nuevo formato de integración entre la información, la transferencia y la investigación. • Se dispone de un sistema de información actualizado que integra las distintas fuentes de datos, y es de utilidad para la gestión de los establecimientos lecheros y para orientar a la investigación y generar políticas públicas. • Se validan metodologías y herramientas informáticas para el trabajo con toda la población de tamberos.
Equipo técnico externo

Ana Pedemonte
Ernesto Triñanes
Francisco Rostan
Gabriel Eduardo Giudice Segredo
Jorge Artagaveytia

Instituciones participantes

Frigorífico Matadero Solís
FZA
QUINIMAN Biotecnología Animal
Universidad de Wisconsin