Planificando la diversidad vegetal
Propósito del proyecto
Instalar una plataforma experimental para estudiar gradientes de diversidad y abordajes a distintas escalas de diferentes rotaciones agrícolas-pastoriles y analizar los resultados productivos, económicos y ambientales asociados, en comparación a los sistemas agrícolas convencionales.
Resumen ejecutivo
La expansión de la superficie agrícola determinó la pérdida de heterogeneidad vegetal debido, entre otras, a la remoción de hábitats naturales e implementación de sistemas de cultivos simples, constituídos por pocas especies de cultivos anuales. Esto fue acompañado de un proceso de intensificación de la producción caracterizado por alta dependencia de energía en mecanización, uso de agroquímicos, cultivares con alto índice de cosecha y con respuesta a nitrógeno. Esta simplificación del paisaje e intensificación en el uso de recursos generó incrementos en la productividad, pero a costo de la degradación del ambiente y la alteración de servicios ecosistémicos. La diversificación de los sistemas de cultivo (SC) surge como una alternativa de producción prometedora para avanzar hacia una agricultura sostenible. Dada la complejidad de las interacciones que existen en un agroecosistema, el estudio de los problemas ambientales actuales y emergentes, requieren una visión integral inter-disciplinar, que permita un mayor entendimiento de los impactos causados y generé información que nos guie en las posibles soluciones. En este sentido el diálogo entre académicos formados en diferentes disciplinas, técnicos, productores y sus organizaciones, resulta crucial tanto para mejorar la comprensión de las problemáticas emergentes, como para implementar los cambios necesarios. Este proyecto tiene como objetivo poner en funcionamiento una plataforma experimental de gran dimensión, que permita estudiar desde una óptica interdisciplinar, SC compuestos por rotaciones agrícolas y agrícolas-pastoriles, generando un gradiente de diversidad vegetal por sus diferentes componentes, y el manejo de las áreas no cultivadas. La plataforma experimental será instalada en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (EEMAC-UDELAR), ocupando una superficie de aproximadamente 60 hectáreas, en las cuales se evaluarán cuatros sistemas de cultivos representando un gradiente de diversidad vegetal: (1) Poco diversa: Cultivos anuales ampliamente adoptados, (2) Diversa por cultivos: Cultivos anuales + cultivos de servicio, (3) Diversa por pastura: Cultivos anuales + pastura perenne, (4). Diversa por perenne: Cultivos anuales + cultivo perenne doble propósito. La plataforma permitirá diferente niveles de análisis: paisaje (disposición de los diferentes tipos de cobertura vegetal en el espacio), ambiente (determinado por la capacidad de uso del suelo) y composición de la diversidad dentro de los SC. Se cuantificarán y estimarán resultados productivos (rendimiento, variabilidad, estabilidad), ambientales (riesgo de erosión, fertilidad, balance de nutrientes, emisiones de gases con efecto invernadero, riesgo de contaminación por uso de agroquímicos) y económicos (costos, producto valorado, márgenes, riesgo) por SC y para el conjunto, identificando las causas del comportamiento diferencial. Se estudiará la afectación de servicios ecosistémicos de regulación y soporte vinculados tanto a la dinámica poblacional de malezas, enfermedades, plagas y artrópodos benéficos, como a la erosión, fertilidad, suministro de nutrientes y salud del suelo. Para cuantificar el aporte de los sistemas diversificados sobre los resultados productivos, económicos y ambientales actuales, se incluirá como sistemas de referencia un área de campo natural (EEMAC) y predios comerciales integrantes de COPAGRAN y del Instituto Nacional de Colonización. Mediante los canales de difusión de FUCREA, CENUR LN, FAGRO, COPAGRAN e INC, realizaremos jornadas de discusión e intercambio con actores de la cadena productiva, con el objetivo de difundir los avances obtenidos, enriquecer la propuesta e incluir variables de estudio de interés de técnicos y productores y promover procesos de transición hacia SC más sostenibles. Durante la ejecución del proyecto se incluirá la formación de recursos humanos a nivel de grado y posgrado de las Facultades de Agronomía, Veterinaria, Química, UTU y UTEC. La financiación de esta propuesta resulta de gran importancia no solo por los resultados que puede generar este proyecto en el corto plazo, sino por su rol para que, una vez instalada la Plataforma, se logren fuentes de financiamiento complementarias para cuantificar los efectos que se acumulan en el mediano-largo plazo. Se espera que la información generada de manera interdisciplinar promueva paisajes agrícola-pastoriles que mediante la planificación de la diversidad espacio temporal optimicen los servicios ecosistémicos procurando la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios.
Equipo técnico externo
Andrés Locatelli
Camilo Álvarez
Cintia Palladino
Daiana Peloche
Ezequiel González
Federico García
Filipe Madeira
Gonzalo Rizzo
Guillermo Siri
Hernán Pitta
Javier García
Juana Villalba
Luciana Rey
Mario Pérez
Mauricio Bustamante
Maximiliano Verocai
Milton Pintos
Nicolás Fassana
Oswaldo Ernst (Co-responsable)
Pablo González
Paulina Siri
Pedro Larramendy
Santiago Álvarez
Silvana Abbate
Valentín Picasso
Xavier Pons
Instituciones participantes
CONAF Chile
PNUMA
RAMIRAN