Protección de cultivos secano contra aves con biorepelentes
Propósito del proyecto
Desarrollar, evaluar, validar y difundir técnicas ambientalmente sustentables de protección física, químicas y biológicas en predios comerciales demostrativos de cultivos de secano y feedlots.
Resumen ejecutivo
En Uruguay, la expansión agrícola, la alternancia de cultivos con montes y la cría intensiva de ganado, causaron una explosión poblacional de palomas torcazas (Zenaida auriculata) que dañan los cultivos de secano en emergencia y maduración, conjuntamente con otras aves por unos U$ 6: anuales (la MTO estimó para 2011 costos de resiembra de soja de primera por daños de US$ 1.300.000). La población de torcazas se regula sólo por la cantidad de alimento disponible, no siendo efectivo su control letal, que a la vez impacta el ambiente. Por eso deben desarrollarse, validarse y concatenarse estrategias de protección del cultivo, por ejemplo repelentes, uso de aves rapaces, que disminuyan la atractividad de alimento (granos) cultivados, minimizando el daño de aves con métodos ambientalmente sustentables. Este camino, comenzado en Uruguay en 1994 con un esfuerzo conjunto y alianzas de grupos de interés, implica una iteración de testaje, validación y difusión de técnicas para adaptarlas a cada situación productiva. Aunque existen ya algunos avances, no todas estas medidas se han desarrollado para los usos requeridos; por ejemplo la cetrería fue evaluada para pequeñas superficies pero no para grandes extensiones. Asimismo, existen nuevas herramientas a ser evaluadas: algunas nuevas técnicas como cetrería mecánica y otras sustancias repelentes: el incremento de rapaces en un área mediante el uso de cajas nidificantes y posaderos. También, nuevos problemas, como el daño de aves en feedlots deben ser atendidos. Finalmente, todas las estrategias tienen que ser concatenadas en un marco de una Guía de Buenas Prácticas para el Manejo de Aves disponible, a técnicos y productores.
En suma, este proyecto avanzará en el desarrollo de medidas de protección a los cultivos de secano, disminuyendo la atractividad de granos disponibles para las palomas torcazas.
Equipo técnico externo
Alejandra de Giorgi
Ethel Nair Rodríguez Menchaca
Ignacio Lombardo
Lourdes Mercedes Olivera Aguiar